3.500 hombres mueren cada año en Argentina por esta causa

El cáncer de próstata es el tumor maligno más común en los hombres según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En América Latina se diagnostican más de 225.000 casos al año y Argentina registra casi 13.000 casos nuevos.

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Próstata, el próximo 11 de junio, la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) invita a la comunidad a tomar conciencia sobre la importancia de la prevención, las visitas periódicas al médico y la realización de estudios de rutina. “No se puede hacer prevención primaria, pero sí se puede hacer prevención secundaria, es decir, diagnóstico temprano”, comentó el Dr. Carlos Silva, Director Médico y Coordinador del Programa de Apoyo al Paciente de LALCEC. “Aunque inicialmente es una patología asintomática, hay algunos síntomas que sí aparecen cuando el tumor ya está en un estado más avanzado. Algunos de estos síntomas son: orinar con sangre (hematuria), eyaculación con sangre, dificultades para orinar y dolor de huesos”, agregó el especialista.

A nivel local, con datos de 2021 del Instituto Nacional del Cáncer, se registraron 3.578 muertes, lo que representa una tasa bruta de 15,9 muertes por cada 100.000 hombres. La mortalidad por este cáncer aumenta con la edad, principalmente a partir de los 60 años, alcanzando valores de 361 muertes por cada 100.000 hombres de 80 y más años.

En este sentido, la mayor mortalidad se registró en las provincias de San Luis, Neuquén y Tierra del Fuego, que presentaron una TPA de 14,6/100.000 machos. Catamarca (6,2/100.000) tuvo las tasas de mortalidad ajustada más bajas, seguida de La Rioja (7,0/100.000) y La Pampa con una tasa de 7,4/100.000 hombres.

Los factores de riesgo son:

?Edad avanzada: en general es más común a partir de los 50 años (el 81% de los pacientes tiene más de 65 años)

?Es más común en los afroamericanos.

?Historia familiar cercana (padre, hermano, hijo) o antecedentes familiares de genes que aumentan el riesgo de cáncer de mama (BRCA1 y BRCA2) o antecedentes familiares importantes de cáncer de mama.

?Obesidad.

El doctor Silva explicó que “Los controles de detección serían el tacto rectal y la prueba sanguínea del PSA (antígeno prostático específico). Aunque el PSA puede ser más sensible, sólo el 30% con valores anormales tiene cáncer de próstata, “habiendo un 20% de falsos negativos y un 40% de falsos positivos”. “En general, los hombres son menos proclives que las mujeres a someterse a estudios de rutina, pero es fundamental que a partir de los 50 años se realicen los controles indicados, ya que si esta patología se diagnostica tempranamente se puede curar”, concluyó el especialista.

Durante el mes de junio, desde la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC), bajo el lema “Cuidemos nuestra salud como cuidamos nuestras pasiones” buscamos promover que la salud sea considerada como una pasión más, que merece ser atendido y cuidado con esmero. la misma dedicación y entusiasmo que despiertan otros temas populares como el fútbol, ​​la barbacoa o el automovilismo.

En muchos casos, el cáncer de próstata no produce ningún síntoma, por lo que es fundamental que los hombres de 50 años o más realicen una visita anual al urólogo y se realicen los exámenes correspondientes.

En este sentido, Lalcec tiene disponibles 100 consultas con urólogo y estudios de PSA, de forma gratuita, para quienes no cuentan con cobertura médica. Para concertar su cita llame al 011-4834-1500.

Detectado a tiempo, el cáncer de próstata es curable. ¡Pedí tu turno! No espere más.

Para más información sobre las actividades de LALCEC, ingresa a: https://www.lalcec.org.ar/

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Un jugador de JCC Pokémon se comió una carta de su rival para ganar un torneo y perdió de todos modos
NEXT Manchester City llevará tipografía escrita por Noel Gallagher