Festival de Cannes 2024: premio a una película argentina

Festival de Cannes 2024: premio a una película argentina
Festival de Cannes 2024: premio a una película argentina

Desde Cannes

el cine argentino Simón de la montaña ganó este miércoles Gran Premio de la Semana de la Críticauna histórica sección paralela que se desarrolla en el marco del Festival Internacional de Cine de Cannes. La película marca el debut cinematográfico de Federico Luis y está protagonizada por Lorenzo “Toto” Ferro. en su segunda incursión en la Croisette tras su revelación aquí en Cannes con El Angel (2018), de Luis Ortega. El jurado presidido por la legendaria productora francesa Sylvie Pialatuno de los más experimentados y prestigiosos de su país, le otorgó por unanimidad el máximo galardón de la sección.

“En este momento necesitamos el apoyo del mundo entero para mantener vivo el fuego del cine argentino”, dijo “Toto” Ferro al recibir el premio, en momentos de crisis para el sector audiovisual por los recortes del gobierno de Javier Milei y el cierre del INCAA, en la misma línea se pronunció el director Federico Luis, esperando especialmente que ese “reconocimiento tenga valor político”. para “los que dicen que en Argentina hacemos cine que nadie ve. Pienso mucho en lo que esto significa para mis compañeros de mi país porque durante estos años todo nos va a costar un poquito más”.

Históricamente, El cine argentino siempre ha tenido una presencia sostenida y relevante en la Semana de la Crítica a lo largo del último cuarto de siglo. De bolivia (2001), de Adrián Caetano, a La pandilla (2015) de Santiago Mitre, de paso por XXY (2007), de Lucía Puenzo, y las acacias (2011), de Pablo Giorgelli, los premios al cine nacional han sido una constante en esta sección paralela, compuesta en su mayoría por talentos emergentes.

el premio por Simón de la montaña llega en un momento crucial para el cine argentino, que pese a ser uno de los más reconocidos internacionalmente, está siendo atacado sistemáticamente por el gobierno del presidente Javier Milei, quien ha ordenado la virtual paralización del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. De hecho, el año anterior Incaa contribuyó al financiamiento de la película, una producción de 20/20 Films de Argentina (Patricio Álvarez Casado) asociada a las empresas Mother Superior de Uruguay, Planta Producciones de Chile y Doce Treinta Medios de México.

El pasado domingo, cerca de un centenar de profesionales del cine argentino Se manifestaron el domingo en el Festival de cine de cannesentre ellos varios directores que presentan películas en la exposición, en contra de los recortes en cultura del presidente Milei. “El Gobierno ha emprendido una cruzada contra la cultura, la ciencia y la educación”leer María Alché, codirectora de Puán,en uno de los espacios de la Quincena de los Cineastas, al que asistieron colegas franceses y de todo el mundo.

Los manifestantes se desplegaron una bandera argentina gigante con el lema “Cine Argentino Unido” y advirtieron que “es muy probable que los festivales de cine de los próximos años tengan muy poca o ninguna representación argentina. “Esto no nos hace más libres ni más ricos; todo lo contrario, profundiza el rumbo marcado por el presidente Milei: hambre, ignorancia e intolerancia”.

Los cineastas argentinos recordaron que Son siete las películas que participan en las diferentes secciones de esta edición del Festival de Cannesalgo que “solo es posible gracias al apoyo de las políticas cinematográficas que durante años impulsaron activamente nuestra prolífica y mundialmente reconocida industria audiovisual”.

Como en su abrumadora composición del asesino múltiple Robledo Puch en El Angelen Simón de la montaña Lorenzo “Toto” Ferro se convierte también en el primer motor de una película que gira íntegramente en torno a él. Él es Simón y parece también la propia montaña, así de inexpugnable es su personaje, un chico de 21 años que se niega a abandonar la adolescencia de la forma más radical posible.

Habitante de un pequeño pueblo al borde de la Cordillera de los Andes, todo es frontera en Simón, quien para escapar de la triste rutina de su casa, donde mantiene una pésima relación con su madre (Laura Nevole, la “tenista” de las películas de Lucía Seles), se mezcla y mimetiza con un grupo de niñas y niños de un colegio para adolescentes con discapacidad. La primera virtud de la ópera prima de Federico Luis –que ya había estado antes en Cannes con su corto La siesta (2019) – es que no intenta explicar nada en términos psicológicos; En cambio, elige sumergirse en la realidad interior de ese niño del que la cámara casi nunca se aleja.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Pablo Alarcón fue operado a corazón abierto y evoluciona favorablemente
NEXT Los 4 signos que sufrirán cambios energéticos drásticos a finales de junio, según la astrología