“Hay un envejecimiento orgánico y envejecimiento cultural. Cada sociedad en cada momento inventa a”modelo de vejez“A lo que se supone que todos deben ser adaptados José Antonio Marina En el v académico seminario ‘bien emocional y calidad de vida en la nueva longevidad’, organizado por el Centro de investigación de Nomics Ageingnomics de Fundación MAPFRE y el Universidad de Carlos III madrileño. Durante la reunión, enfatizó “la necesidad de mantener abiertos todos los canales de comunicación posibles, ya que es una gran herramienta para combatir la soledad que puede surgir en esta etapa de la vida”.
Para el filósofo, FelicidadEn todas las etapas de la vida, radica en armonizar Tres grandes necesidades: Vivir cómodamente, mantener relaciones emocionales satisfactorias y maximizar las posibilidades de acción. “Estas tres necesidades se mantienen a lo largo de los años, y el talento a cada edad es satisfacerlas de la mejor manera posible, con los recursos que tiene cada uno de ellos”, dijo durante su discurso en el seminario. Por lo tanto, ha avanzado que su trabajo se centra actualmente en desarrollar “un Pedagogía de senectudPara ayudar a todas las personas a reconocer cuáles son sus posibilidades reales y cómo pueden aumentar sus recursos físicos, sociales y mentales e invertir en el futuro mejor. “
El día, en el que también ha participado Rosa MartínezSecretario de Estado de Derechos Sociales, y Ximo PuigEl embajador español en la OCDE, también ha recibido la ayuda de Juan Fernández PalaciosDirector del Centro de Investigación AgeingNomics de la Fundación MAPFRE, creado en 2020 para analizar las oportunidades de talento superior, longevidad, la revolución de la economía de plata y el mundo de las oportunidades que se abren en torno a este grupo, compuestas de más de 15 millones de personas, lo que representa el 26% del PIB y el 60% del consumo nacional. Además, han participado diferentes investigadores y profesores universitarios, que han analizado la situación de la longevidad en la era tecnológica y cómo estos avances pueden ayudar a mejorar el pozo de los senior y mitigar su soledad.
Mitigar la soledad y proporcionar independencia
“Inteligencia artificial (IOWA) y el Internet de las cosas Son útiles para mejorar sustancialmente el cuidado y acompañamiento de personas mayores que viven solas en las zonas rurales ”, dijo Marian García-PrietoCEO y fundador de IA4Life R&D, Engineering Company dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas. Según su experiencia, “el uso de la tecnología proporciona acompañamiento, seguridad e independencia y, al mismo tiempo, facilitando la reconciliación con las familias”
En esta misma línea ha sido Dominios de SaraInvestigador de Fundació Salut de l’Ellimiment de la Autónoma Universidad de Barcelona, que enfatizó que “el robots sociales Representan una tecnología innovadora en el Residencias de ancianos“
Ejercicio físico y pozo emocional
El acto ha tenido una presentación sobre el Nuevos protocolos para ejercicio físico y nutrición funcional transformar bien el bien integral en la nueva longevidad, enseñada por Juan Coladode la Universidad de Valencia. En esta charla la evidencia científica del Macroproyecto ‘Neuroage’en el que se demuestra cómo el entrenamiento de fuerza con alta resistencia, especialmente bandas elásticas, combinadas con suplementos funcionales, “sinnérgicamente mejora el pozo integral de los ancianos”.
“La fuerza de entrenamiento en la madurez no solo es posible, sino también transformadora. Hemos demostrado que combinar actividad física intensa y accesible con suplementos nutricionales puede mejorar el estado de ánimo, la cognición y la funcionalidad en las personas mayores, ayudándoles a vivir más y mejor”, dijo.
Por su parte, Ana María FernándezProfesora de la Universidad de Valladolid, ella fue su presentación en el Impacto de la genética En envejecimiento. Específicamente, se ha identificado que el poliformismo genético tiene un papel relevante en la fuerza muscular y en la calidad de vida de los ancianos.
“Este hallazgo no solo destaca la importancia de la genética en el envejecimiento saludable, sino que también valora el papel de la multidisciplinariedad en la investigación traslacional. En un contexto de la longevidad creciente, la integración de la genética en la atención y las políticas de la salud pública podría marcar una diferencia entre el envejecimiento o el envejecimiento con la calidad”, dijo el investigador y el maestro.
Finalmente, el tema del dependencia durante el día. En este caso, Minobes Eduardde la Universidad de Vic y la Universidad Central de Cataluña, explicó el Proyecto ‘Vivir mejor en casa’Una iniciativa dirigida a mejorar la calidad de vida de los ancianos en una situación de dependencia, promoviendo su permanencia en el hogar y en su comunidad. “Los resultados sugieren que la intervención mejoró la calidad de vida de los participantes, a pesar del deterioro de su salud psicosocial y su bien.