Antes de los tratamientos traicioneros de sopa, Diputados federales de Morena Presentaron una propuesta para regular la medicina regenerativa y la definen como el conjunto de intervenciones médicas que restauran la función de los tejidos u órganos a través del Uso de células y sus derivadosIngeniería de Tejidos, terapias genéticas y medios de vida.
Los diputados Fernando Jorge Castro Trenti y Pedro Mario Zenteno Santaella, Señalaron que la medicina regenerativa es una disciplina que ofrece terapias avanzadas basadas en la regeneración de células y tejidos mediante el uso de células troncales, fases particulares de estudios clínicos ”.
Con esta propuesta, se incorporan definiciones técnicas actualizadas en las células progenitoras mesenquimales y su potencial terapéutico para regular su uso a través de criterios científicos, establecer el control y la evaluación de los establecimientos, promover la capacitación profesional especializada, así como evitar el uso no autorizado de las terapias celulares sin copia de seguridad ética o científica.
Agrega que para los propósitos de esta ley, aquellos que pueden transformarse en todos los tipos de células sanguíneas, como glóbulos blancos, glóbulos rojos y platelas y que se encuentran en la sangre periférica y la médula ósea, se entienden como células progenitoras o células truncales.
También define las células progenitoras o los troncos mesenquimales no hematopoyéticos, como los obtenidos del tejido adiposo, el tejido placentario, la pulpa dental, el cordón umbilical y cualquier otro mesodermo del tejido conectivo.
En este sentido, establece que los establecimientos de Salud o los bancos de células troncales mesenquimales no hematopoyéticas deben firmar acuerdos con establecimientos especializados en el cultivo, expansión, diferenciación e investigación de células progenitoras o troncos mesenquimales no hematopoyéticos, con autorización de salud emitidas por las autoridades de salud competentes.
Además, deben cumplir con los estándares oficiales mexicanos y las disposiciones aplicables, cuando el establecimiento no tiene el suyo, para garantizar la disponibilidad oportuna de dichas células.
La disposición de las células troncales hematopoyéticas y/o no hematopoyéticas estará a cargo de los establecimientos de medicina regenerativa, que serán responsables de la seguridad del trasplante cuando se realicen con fines de investigación o terapéuticos.
Este procedimiento estará bajo la indicación y la responsabilidad del médico tratante, que debe tener una tarjeta profesional en longevidad, además de ser certificada por una institución acreditada por el Ministerio de Educación Pública y la Dirección General de Profesiones, relacionada con la ciencia médica y debidamente reconocida por las leyes en el campo.
“El trasplante debe llevarse a cabo bajo un consentimiento informado que brinde certeza, seguridad y respeto por los derechos humanos de los pacientes”, agrega.
El documento, recurrido a la Comisión de Salud, considera que la medicina regenerativa representa una de las áreas con la mayor proyección en la práctica clínica contemporánea al centrarse en la restauración de funciones celulares, de tejido y orgánica mediante el uso de terapias biotecnológicas avanzadas.
Él dice que México enfrenta una crisis de salud pública derivada de la alta prevalencia de enfermedades crónicas no comunicables (ECNT), como la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión, la obesidad y las enfermedades neurodegenerativas, que representan más de 77 por cientos de causas de mortalidad en el país, según los datos de Inegi (2023).