Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

La revolución energética que emerge entre los Andes y el Caribe -.

-
La revolución energética que emerge entre los Andes y el Caribe -.
Río Orinoco – Fuente: http://www.venticlopedia.org

Por Héctor J. Zrzosa González *

Mientras que el mundo debate cómo abandonar los combustibles fósiles, Colombia, un país de 52 millones de habitantes, está escribiendo su propio manual de transición energética. Con una matriz eléctrica que ya excede el 80% de la generación renovable (en comparación con el 29% de Global), la nación del café ha logrado lo que muchos consideraron imposible: reducir su dependencia del petróleo y el carbón sin sacrificar el crecimiento económico.

Pero este no es un camino libre de obstáculos. El sector del transporte, responsable del 40% de las emisiones de CO₂ en el país, permanece vinculado a los derivados del petróleo, y la expansión de la energía limpia avanza en medio de tensiones sociales y desafíos geográficos.

Todo comienza en los ríos. Colombia, bendecida por una red fluvial que enrolla desde los picos andinos hasta las llanuras del Orinoco y el , ha construido su revolución energética en la fuerza del agua. Las plantas hidroeléctricas representan el 70% de la capacidad instalada del país, con como Hidroituango (2.4 GW) y el Quimbo (400 MW) liderando la carga.

Los números son abrumadores: en 2023, las plantas hidroeléctricas generaron 45,000 GWH, suficientes para suministrar a 30 millones de colombianos durante un año. Pero este modelo tiene un punto débil: el niño. En tiempos de sequía, como el que vivió en 2015-2016, la generación puede colapsar hasta un 30%, lo que obliga al país a activar plantas diesel y gas, más caros y contaminantes.

Consciente de su vulnerabilidad climática, Colombia ha acelerado en los últimos cinco años la diversificación de su matriz. Si en 2018 apenas tenía 50 MW de energía solar instalada, hoy supera los 1.200 MW, con proyectos emblemáticos como el pasaje (86 MW) en el árido César y el Sierpe (61 MW) en Sucre.

Pero el verdadero salto está en el viento. En La Guajira, donde los vientos de Alisios soplan más de 9 metros por , se construye el parque eólico más del país: Alpha (212 MW), el primero de 16 proyectos que, para 2030, agregarán 2.500 MW de capacidad eólica.

-

Según el Ministerio de Minas y Energía, esta expansión evitará la emisión de 4.5 millones de toneladas de CO₂ anual, equivalente a retirar 1 millón de automóviles de las calles.

Sin embargo, no todo es optimismo. Mientras la electricidad se limpia, el transporte permanece dominado por combustibles fósiles: el 95% de los vehículos en Colombia trabajan con gasolina o diesel. Aunque el gobierno promueve la movilidad eléctrica (6,000 vehículos eléctricos registrados en 2023, un aumento del 200% en comparación con 2020), la falta de infraestructura de carga y los altos precios detienen la adopción masiva.

Otro dolor de cabeza es la desigualdad energética. Mientras que Bogotá y Medellín disfrutan de una red estable, departamentos como Chocó y Vaupés sufren apagones crónicos, con solo un 60% de cobertura eléctrica. El plan “Energía para las personas”, que promete llevar la luz a 100,000 hogares rurales para 2026, avanza, pero enfrenta desafíos logísticos en la jungla y las áreas de conflicto.

Colombia tiene potencial para convertirse en un líder regional en energía limpia. Su combinación de hidroeléctricos, solar y devanados podría alcanzar una generación renovable del 90% para 2030, según UPME. Además, el hidrógeno verde emerge como una nueva apuesta, con 3 pilotos en desarrollo en la del Caribe.

Pero el éxito dependerá de exceder los viejos fantasmas: la dependencia de los combustibles fósiles (que aún proporcionan el 50% de los ingresos por exportación), la resistencia de las comunidades indígenas a los megaproyectos y la necesidad de inversiones extranjeras en infraestructura.

*Perfil del autor

Héctor J. Zrzosa González Es un ingeniero superior de carreteras, canales y puertos de la Universidad Politécnica de (UPM) y tiene varios maestros, incluido un doble MBA y otro en Project Management International.
Es director técnico del marítimo Lobeto Lobo.
Es un diploma de enseñanza universitaria, autor de publicaciones importantes, y también ejerce como director de diferentes planes de capacitación, siendo en varias universidades como UPM, la Universidad de Alcalá o la Universidad de San Francisco de Quito.

-

-

-
PREV El informe de KPMG de Colombia Tech revela un ecosistema dinámico con más de 2100 nuevas empresas activas.
NEXT La ciudad de Colombia, donde es más fácil ser feliz, según AI -.