
El ecosistema de inicio colombiano continúa progresando con pasos firmes. Según Colombia Tech Report 2024, que alcanza su cuarta edición, el país registra un crecimiento del 24% en el número de inicio en comparación con el año anterior, alcanzando un total de 2.126 empresas de mapeo emergentes. La evolución es clara: en 2022 se contaron 1.100 nuevas empresas y desde entonces se ha mantenido un crecimiento sostenido que demuestra solidez y dinamismo.
El informe, preparado por KPMG Colombia en colaboración con las cámaras de comercio de Bogotá, Cali, Barranquilla y Bucaramanga; Andi y Andi del futuro; Universidades de eAfit y su centro de emprendimiento en curso, CESA, Uninorte y Universidad Eia; Además de la ruta N e Innpulsa, busca ser una herramienta estratégica para todos los actores en el ecosistema de inicio: incubadoras, aceleradores, fondos de inversión, corporativos y empresarios. Las cifras provienen de nuevas empresas registradas directamente en el mapeo y las bases de datos de todos los aliados del informe, lo que permite una fotografía auténtica del momento en que vive el país.
Uno de los avances más notables es la visibilidad de las nuevas empresas regionales. Aunque Bogotá continúa liderando con más del 50% de las nuevas empresas, otras regiones han ganado prominencia: Medellín con el 25% de las compañías mapeadas, Cali aumenta 3 puntos que alcanzan el 11%, Barranquilla tiene 4% y Bucaramanga con 3%. Estas ciudades fortalecen su papel en el mapa nacional, que muestra cómo el talento, la innovación y el acceso a las redes están distribuyendo con un mayor equilibrio en todo el territorio.
Cali, por ejemplo, ha ganado visibilidad nacional gracias a la articulación de actores locales, programas de emprendimiento y un entorno cada vez más propicio para innovar. Esto confirma que el espíritu empresarial en Colombia ya no es exclusivo de las grandes capitales: se expande fuertemente en todo el país.
“Estamos viendo un ecosistema que crece en número, pero sobre todo en calidad. Más regiones son innovadores, están emergiendo más sectores y la idea de que la sostenibilidad y la tecnología son clave para los futuros negocios del país, María Paula Peñoanda, gerente de innovación y líder emergente y líder emergente en KPMG Colombia están reforzados.
Un ecosistema más diverso y tecnológico
El ecosistema de inicio colombiano no solo crece en el número de empresas, sino también en la diversidad. Fintech sigue siendo el sector más representado con 19%, pero otras verticales han estado creciendo fuertemente: SaaS (11%), HealthTech (7%), EDTech (6.3%), Gestión de Negocios (6.3%) y Marte (5%) reflejan una clara diversificación. Estos sectores, juntos, representan más del 50% del ecosistema.
Modelos como Ass A Service (SaaS) y tecnologías emergentes como la inteligencia artificial están redefiniendo productos y servicios, al tiempo que posicionan las nuevas empresas colombianas como actores relevantes en la región. Este enfoque tecnológico mejora la productividad y amplía el potencial de escalabilidad sin requerir grandes inversiones físicas.
Crecimiento con propósito: la nueva visión de financiamiento
Otro aspecto que marca la evolución del ecosistema es su vencimiento financiero. Aunque solo el 17% de las nuevas empresas aumentan el capital de riesgo (tomado de una muestra de inicio de 693), actualmente muchos han optado por el bootstrapping Como modelo de crecimiento, priorizar la rentabilidad, la sostenibilidad y la generación de ingresos desde las primeras etapas.
Esta decisión refleja una nueva mentalidad empresarial: concéntrese en construir negocios sólidos, con clientes reales, antes de buscar rondas de inversión. Bogotá continúa concentrando la mayoría de las operaciones, pero otras ciudades están ganando terreno con propuestas rentables y bien estructuradas.
Colombia se posiciona como el tercer país en el levantamiento de capital en Latam
Colombia se ha establecido como el tercer país en América Latina en el levantamiento de capital, llegando a US $ 513 millones a través de 104 acuerdos. Este logro destaca la capacidad del país para atraer inversiones, destacando su eficiencia en la generación de un alto volumen de capital con un pequeño número de acuerdos, lo que refleja un ecosistema empresarial cada vez más maduro y atractivo. A pesar de estar detrás de Brasil y México, Colombia demuestra un sólido crecimiento y posicionamiento estratégico en el paisaje regional.
Las inversiones en Colombia muestran una clara preferencia por los sectores con un alto potencial de crecimiento y tecnología. El sector FinTech lidera con el 50% de la inversión, destacando la confianza de los inversores en soluciones financieras digitales. Le siguen SaaS (21%) y HealthTech (16%), que aprovechan la escalabilidad y la creciente demanda de servicios digitales, especialmente en un contexto de pospania. Además, los sectores emergentes como CleanTech y PET están capturando la atención, lo que refleja una sensibilidad creciente hacia la sostenibilidad y los cambios en los comportamientos de consumo. En contraste, áreas como Retailtech y FoodTech están perdiendo el dinamismo, lo que podría indicar una preferencia por modelos comerciales más escalables y menos intensas en las operaciones logísticas.
Esta edición también destaca:
Las 10 nuevas empresas que trascendieron y hoy son empresas sólidas en Colombia
*Imagen Colombia Tech Report KPMG
“Colombia tiene un ecosistema empresarial joven y en constante evolución;
Diez nuevas empresas colombianas se han destacado como las principales promesas del ecosistema empresarial.