Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

El hallazgo de gas molecular en la galaxia infantil ampliaría la formación de estrellas durante 400 millones de años.

El hallazgo de gas molecular en la galaxia infantil ampliaría la formación de estrellas durante 400 millones de años.
El hallazgo de gas molecular en la galaxia infantil ampliaría la formación de estrellas durante 400 millones de años.

Una nueva investigación, dirigida por la Universidad de Columbia Británica, ha descubierto un depósito de gas molecular que se encuentra dentro del protocumulus SPT2349-56. El descubrimiento tuvo la colaboración de los chilenos Manuel Aravena y Manuel Solimano, investigadores del centro de astrofísica y tecnologías relacionadas (CATA).

Un hallazgo importante realizado con el gran milímetro/submilímetro de Atacama (Soul) y el Experimento Pathfinder de Atacama (APEX) radioelescopios reveló la existencia de un enorme depósito de gas molecular difuso en el protocumulum de Galaxias SPRU2349-56, una estructura ubicada más de 12,000 millones de años de luz de la Tierra. El estudio reveló que esta masa de gas representa el 75% más de lo detectado previamente, lo que extiende el período de formación estelar de estas galaxias hasta 400 millones de años más.

Los investigadores, al comparar las observaciones de la configuración de alta resolución de las almas con resolución de la matriz compacta (ACA) atacama de Alma y Apex, encontraron una cantidad significativa de gas molecular que era “invisible” en las imágenes del alma con la mayor resolución. Por lo tanto, se detectaron un 75% más de la suma de las fuentes individuales detectadas en los datos del alma más grandes.

En la investigación hay dos chilenos que contribuyen a este trabajo: Manuel Aravena, investigador asociado con Cata y Manuel Solimano, un estudiante de doctorado de nuestro centro, ambos además de la Universidad de Portales de Diego (UDP). Los astrónomos también han sido importantes promotores de este estudio, incluidas las observaciones iniciales con APEX y la matriz Compact del telescopio de Australia (ATCA). Actualmente están trabajando con los datos obtenidos con la 1 de Alma, desarrollado por ingenieros de CATA en el laboratorio de ondas milimétricas de la Universidad de Chile para dibujar el depósito de gas difuso en este sistema.

“El gas difuso casi siempre está en grupos de galaxias muy masivas en el universo local, pero no en el universo temprano. El es que este gas es muy altas temperaturas en los grupos locales, que está comprimido por el efecto del colapso gravitacional del de galaxias y, por lo tanto, se observa en X inicial.

Relevancia de este gas en formación estelar y otros estudios

El estudio sugiere que la escala temporal de agotamiento global superará los 400 millones de años después de este descubrimiento. Lo que significa que esto puede caer nuevamente dentro de las galaxias y actuar como para alimentar la formación de nuevas generaciones de estrellas para tal momento.

Sin ese gas adicional, la formación de estrellas en las galaxias individuales consumiría la que cada uno contiene en un mucho más pequeño. El investigador CATA afirma que después de esta investigación hay varios bordes a tener en cuenta. Por ahora, “el paso obvio es tratar de ver la distribución de este gas difuso dentro del protocumulus y consolidar los resultados (exceso de gas) con trazadores de otras fases del gas”, dice Aravena.

En relación con lo que mencionó anteriormente el astrónomo, el equipo detrás del estudio especula que este gas extendido podría ser el precursor del gas caliente y difuso conocido como medio intracumulum (ICM), que llena los grupos de galaxias maduras. De esta manera, el descubrimiento también ofrece una nueva perspectiva sobre cómo evolucionan los grupos galácticos, que son las estructuras más grandes del universo, y comprender su entrenamiento es uno de los principales objetivos de los científicos.

Aravena revela esta área como un trabajo de investigación a plazo: “La mayoría de las galaxias del universo pertenecen o pertenecerán a estas estructuras, incluida nuestra Vía Láctea. Si bien hemos aprendido mucho en las últimas décadas sobre la evolución de estas estructuras, el papel que tienen a gran escala aún no se entiende en las propiedades intrínsecas de cada galaxia, cómo afecta su estructura, cómo su estructura afecta sus estrellas en esto.

-

-
PREV Encuentran una molécula clave para comprender el origen de la vida.
NEXT Una montaña eléctrica diseñada para el máximo rendimiento -.