Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

Tenga en cuenta la obesidad -.

Tenga en cuenta la obesidad -.
Tenga en cuenta la obesidad -.

La obesidad es uno de los grandes retos a los que se enfrentan las sociedades modernas. En España, su prevalencia es del 18,7% en personas de 18 años y más, y del 10,7% en la población infantil, según los datos de la encuesta ENE-COVID, realizada por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición en colaboración con el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Carlos III (ISCIII). Y su tendencia es al alza. El Atlas Mundial de la Obesidad prevé que en España la prevalencia en adultos alcance el 37% en 2035, lo que sitúa al país en un nivel medio a escala mundial. En cuanto a la infantil, se estima un 2,5% anual de incremento.

Para hacer frente a esta epidemia silenciosa, se ha creado ConCiencia en Obesidad, el primer de trabajo en España cuya misión es transformar la conciencia pública y la percepción sanitaria sobre esta patología para comprender, tratar y la obesidad y sus comorbilidades –enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión, colesterol alto, enfermedad hepática, apnea del sueño y ciertos tipos de cáncer– de manera rigurosa y efectiva.

Según la doctora gallega Pilar Rodríguez Ledo, especialista en Medicina de Familia y presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la alta prevalencia y el gran impacto de la obesidad hacen necesaria la revisión de su abordaje desde todos los puntos de vista. «La obesidad es un problema no solo de salud, sino social. Por eso se debe incorporar al equipo multidisciplinar que incluya todos aquellos agentes que intervienen en el estilo de vida de la persona», afirma Rodríguez Ledo, una de los 15 médicos especialistas que conforman ConCiencia en Obesidad.

El grupo de trabajo defiende que las políticas públicas deben alejarse de percepciones culturales, posicionando a pacientes, perfiles científicos y sanitarios en el proceso de toma de decisiones y fomentando siempre la evidencia y el conocimiento científico a través de un diálogo constructivo e informado. Todo ello, encaminado a favorecer la lucha contra la desinformación actual y la estigmatización y culpabilización de los pacientes, elevando el debate más allá de la realización de ejercicio físico y la implementación de hábitos saludables.

«Los pacientes de obesidad están muy estigmatizados y se les hace responsables de algo que es una enfermedad. Es cierto que, como en cualquier otra patología, siempre hay una parte en la que el paciente puede mejorar la gestión del proceso con su autocuidado, pero luego hay mecanismos fisiopatológicos y etiopatológicos que requieren el abordaje integral tanto farmacológico como de estilo de vida y muchos aspectos más», explica.

Según el grupo de trabajo ConCiencia en Obesidad, el actual entorno obesogénico en el que vivimos favorece la obesidad con abundancia de alimentos poco saludables, la falta de sueño y el estrés, mientras que la falta de una aproximación científica a esta patología, empuja al paciente a la búsqueda de soluciones milagrosas sin un aval científico que solo provocan decepción y frustración y que ponen en riesgo su salud.

«Es muy difícil de hábitos en una sociedad que te vende la ilusión de la chocolatina desde bebé. Al niño se le dice: ‘Si te comes esto, te doy una chocolatina’. La voluntad de cambiar esto está en nosotros», señala.

PILAR RODRÍGUEZ LEDO, pta. Médicos de Familia

«La obesidad no es solo un problema
de salud, es un problema social»

Durante su primer encuentro, el grupo de trabajo consensuó una definición de la obesidad como una enfermedad metabólica crónica en la que se produce una alteración en la regulación de los mecanismos que controlan nuestras reservas energéticas. «En función del índice de masa corporal (IMC) clasificamos la obesidad, pero esta no es toda la clasificación necesaria. Hay personas que no están dentro de ese rango y que tienen una serie de características fisiopatológicas que hacen que se consideren obesas y otras a la inversa. Es necesario ir más allá del IMC», explica.

Este es una de las cuestiones que se plasmarán en las conclusiones que verán la luz en las próximas semanas, en las que se incluye también la importancia de poner en valor el enfoque científico-técnico que permita neutralizar los mitos en torno a la obesidad y resaltar la necesidad de establecer una ruta asistencial que asegure un tratamiento eficiente y efectivo para el pacientecontemplando sus comorbilidades cardiovasculares, renales y metabólicas, como las hepáticas. El texto ofrecerá, además, propuestas para el desarrollo de políticas públicas dirigidas abordar esta enfermedad y sus complicaciones derivadas.

Un equipo multidisciplinar

Promocionado por la compañía biofarmacéutica Boehringer Ingelheim, la conciencia en la obesidad es un Iniciativa pionera compuesta por quince especialistas de diferentes especialidades médicas y de salud: investigación, atención primaria, endocrinología, nutrición, medicina interna, cardiología, medicina familiar y comunitaria, salud pública, hepatología, salud mental, sistema digestivo y cirugía de obesidad, y el presidente de la Asociación Nacional de las Personas que viven con obesidad (ANPO), la organización de pacientes fundados en 2012 que trabajan en 2012 por la abarergencia de la afición de la abundancia de los problemas de la obesidad y la obesidad.

Además del Gallega Pilar Family Medicine Rodríguez Ledoque también es subdirector del área de salud de un mariña, Lugo y Monforte de Lemos, la conciencia de la obesidad tiene el Cardiólogo José Ramón González JuanateyJefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico de la Universidad de Santiago (CHUS) y profesor de cardiología en la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

El proyecto está dirigido por el Irene Breton Endocrinología y especialista en nutriciónmientras el Doctor Javier García AlegríaEspecialista en medicina interna, ocupa el portavoz.

Suscríbete para continuar leyendo

-

-
PREV Claves para detectar algo a su hijo en la escuela -.
NEXT María Belén Zerda, Argentina desaparecida en la jungla de México, hizo sus primeras declaraciones públicas.