Los casos de tos ferina El Secretario de Salud sigue aumentando en el país, hasta ahora David Kershenobich Ha confirmado 809 casos y esto contrasta con los 60 casos que se presentaron el año pasado para estas mismas fechas, incluso tenemos registros de muerte, ¿qué deberíamos entender sobre esta enfermedad y cómo protegernos?
El economista La Dra. Martha Avilés, una infectóloga pediátrica, explica que las enfermedades bacterianas más contagiosas que existen, es dada por la frontera Bordetella pertussis, y es que por un paciente puede propagar de 15 a 18 personas a su alrededor.
¿Qué podemos hacer para protegernos? El especialista comparte que primero debemos comprender que una persona vulnerable es aquella que nunca ha dado tos, una persona que no está vacunada, que tiene el esquema incompleto, o que ya ha pasado mucho tiempo y ha perdido los anticuerpos o defensas generadas por la vacuna para la vacuna y se requiere un refuerzo.
Es por eso que la clave está en las vacunas. Hizo hincapié en que, a diferencia de otras vacunas, para la tos de las personas en el tiempo se pierde la inmunidad, por lo que tenemos que vacunar cada vez, para asegurarnos de que la inmunidad se mantenga en niveles óptimos de protección.
“Normalmente, los adultos ya no tenemos inmunidad y podemos volver a infectos de nosotros mismos y, aunque en los adultos la imagen no es grave, el problema es que estar cerca de menores podemos difundirlos y generar esa cadena. Debe tenerse en cuenta que la imagen grave de la tos lluvia que a menudo requiere hospitalización se produce principalmente en niños menores de 3 años, incluso en niños menores de 1 o dos meses”.
Baja cobertura de vacunación
Avilés explica que estas cifras probablemente están viendo responder a la baja cobertura de vacunación que en años anteriores “cuando dejamos la pandemia, el Paho nos advirtió sobre esta circunstancia, un alto riesgo de brotes de enfermedades protegidas por vacunas; aunque ahora la vacunación ha aumentado en el número adecuado para decir que el 95%está protegido por el nivel de la comunidad, por lo que no es el nivel de transmisión, por lo que no vamos, por lo que el 95%, no estamos en la transmisión, el 95%, el 95%, hoy, el 95%, el 95%, el 95%, el 95%, hoy, el 95%, el 95%, el 95%, el 95%, el 95%, el 95%, el 95%, el 95%, el 95%, el 95%, hoy, el 95%. Censo (Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia) informa 83% para la tercera dosis de vacuna hexavalente, que es la que contiene una falla, “esto afecta notoriamente para que ocurran más casos”.
Cuida la infancia
El especialista explica que la tos de la gente se manifiesta con una “tos feroz”, como dice su nombre, es decir, aguda e intensa, comienza como una gripe inespecífica, con la escorrentía nasal, la congestión y la incomodidad general, pero desde la segunda semana, la tos en lugar de reducir, también se produce en golpes o accesos, con hasta 20 costas que hacen que el acceso al final. “Y eso es peligroso, que tengan un evento de apnea o delitos respiratorios, es cuando llegan al hospital y usted tiene que dar oxigenación o intubación”.
En los pequeños también los hace vomitar, entonces, si un padre observa que pasa una semana de tos y no mejora, sería necesario buscar ayuda, especialmente con los más pequeños o que no tienen su esquema de vacunación completa, hasta ahora se han informado con estos brotes de tos desde el comienzo del año.
El Dr. Avilés concluye que hay muchos momentos en los que podemos protegernos contra el ferrocarril, ya que antes del nacimiento, cuando una mujer embarazada desde la semana 20 está vacunada contra el trapo
A nivel público en este momento, la vacuna está disponible para la población vulnerable (mujeres embarazadas, personas de 4.6 y 18 meses de edad ya de 4 años). A partir de entonces, se logra a nivel privado y se recomienda cada diez años para lograr la inmunidad con la “estrategia de Capullo”, es decir, las personas que están cerca de un menor están vacunadas para no poner en riesgo a los menores.
Permítanos terminar con éxito la semana de vacunación
El Dr. Carlos O’Quinn, director médico asociado con el área de las vacunas de MSD, recordó que esta semana hemos vivido muchas iniciativas para promover la vacunación porque lo que queremos es lograr la eliminación de once enfermedades en 2030. El lema de este año es clave “su decisión hace una diferencia”, y esto es que esto impacta directamente en las grandes desaceleraciones en el mundo y en el mundo en el mundo.
Hoy también lo vemos con sarampión, que se determinó como erradicado en la región de las Américas solo el 27 de diciembre de 2016, pero después de los problemas de pandemia y multifactorial, hemos visto diferentes casos. Dijo que los farmacéuticos son parte de esta pelea encabezada por gobiernos para llegar a la población mexicana y alcanzar el control de las enfermedades. “Debemos actuar colectivamente”.
Agregó que es importante que todavía estemos buscando poblaciones vulnerables, porque la vacunación no es exclusiva de la infancia, además de seguir los esquemas que plantea la tarjeta mexicana. Agregó que a partir de 2025, se agregó la tarjeta Vacunación en niños contra el VPH“Esta es una noticia extraordinaria, porque se espera que pueda erradicar para 2030 cáncer de cuello uterino y otros tipos de cánceres relacionados con el VPH”.