Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

Sorolla trabaja en la Sociedad Hispana de Nueva York.

En el Alto Manhattan, al oeste de Broadway en Nueva York, se ubica la Hispanic Society of America (HSA), un museo dedicado al arte español en sus distintas disciplinas. La pintura es uno de sus puntos fuertes y la de Sorolla, quizás, su bien más preciado. 

La HSA es, sin duda, la mayor institución internacional con obra de Joaquín Sorolla. Con de 200 obras del de la luz valenciano, el museo dedicado al arte español alberga importantes piezas de Sorolla como retratos a intelectuales españoles como Juan Ramón Jiménez, Francisco Giner de los Ríos o de Unamuno y, por supuesto, la serie «Visión de España», un conjunto de 14 colosales paneles sobre distintas regiones de España. La colección de Sorolla de la HSA es «la más importante de los EE UU y la más importante en el mundo con la del propio Museo Sorolla», dijo en una entrevista a este diario el director de la institución norteamericana, Guillaume Kientz. «La Hispanic Society of America tuvo un papel fundamental en la valorización y difusión de la obra de Sorolla fuera de España. Las obras que tenemos son encargos o compras directas al artista», explicó en su momento.

Éxito del pintor en la ‘gran manzana’

Sorolla ya había protagonizado dos exposiciones itinerantes con rotundo éxito en Estados Unidos, organizadas ambas por la Hispanic Society, en 1909 y 1911. Solo la muestra de 1909 atrajo a la HSA a unos 160.000 visitantes en un mes.

Sin duda, la joya de la corona de la Hispanic Society es la Galería Visión de España. La sala cobija la colosal serie de 14 pinturas que el fundador de la institución, Archer Milton Huntington, le encargó en 1911 para una nueva galería que tenía pensado construir en el ala oeste del edificio principal. Los lienzos que componen la serie “Visión de España”, de más de 3,5 metros de altura y unos 60 de en total, fueron pintados por Sorolla en distintos lugares de España entre los años 1912 y 1919. En la galería, el espectador está rodeado por los pueblos, los trajes y las tradiciones de las diversas regiones de España.

El Entresuela Sala, presidido por una gran obra de Sorolla. / Levante-EMV

Tanto Sorolla como Huntington apuntaron que la serie representaba una España que estaba «a punto de desaparecer». Sin embargo, la exposición de los cuadros que Sorolla consideraba su mayor logro no se inauguró en la Hispanic Society hasta 1926, tres años después del fallecimiento del artista. Todas estas piezas fueron restauradas entre 2006 y 2007, con anterioridad a la celebración de una serie de exposiciones en España. La muestra «Visión de España» de Sorolla se exhibió en València, Sevilla, Málaga, Bilbao, y entre noviembre de 2007 y febrero de 2010. 

Sorolla también en la Biblioteca y el entresuelo

Pero no solo de grandes paneles vive la Hispanic Society. La institución cuenta también con la Sala de Lectura que alberga obras de Joaquín Sorolla, incluida su inacabada pintura Junta del Patronato de la Casa Museo de El Greco, Toledo, que muestra –entre otros– a Archer Milton Huntington; al rey Alfonso XIII; Benigno de la Vega-Inclán y Flaquer, marqués de Vega-Inclán; y al propio Joaquín Sorolla. También se exhiben en esta sala retratos hechos por Sorolla de destacados escritores, artistas e intelectuales de su asociados a las generaciones de 1898 y 1927, incluidos Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós, Juan Ramón Jiménez, Machado y Ruiz, su amigo Vicente Blasco Ibáñez, y José Ortega y Gasset

El escritor Juan Ramón Jiménez, retratado en 1916 por Sorolla y una de las obras del pintor que forman parte de la colección de la Hispanic Society of America.

El escritor Juan Ramón Jiménez, retratado en 1916 por Sorolla y una de las obras del pintor que forman parte de la colección de la Sociedad Hispana de América. / Levante-EMV

Recorrer el edificio de la Hispanic Society es hacerlo también por la obra de Sorolla. No hay resquicio del museo ubicado en Audubon Terrace, entre las calles 155 y 156 de la ciudad de los rescacielos, que no presuma de vínculo con Sorolla. Incluso la Sala Entresuelo cuenta con piezas del maestro valenciano. En ella, tres de sus más célebres escenas de playa, Después del baño (1908), Idilio marino (1908) y el monumental lienzo Bueyes sacando la barca (1903), así como el retrato de Louis Comfort Tiffany (1911), acompañan al visitante.

La Biblioteca de la HSA.

La Biblioteca HSA. / Levante-EMV

Reapertura en el Año Sorolla

La HSA, vinculada a Sorolla desde sus inicios, reabrió sus puertas el pasado 2023, tras seis años cerrada. Lo hizo, precisamente, el año que se celebró el centenario de la muerte del pintor. Así, en pleno Año Sorolla reabrió la sala dedicada al artista valenciano con un homenaje a su figura. Ese tributo, además de los 14 paneles, exhibió otras obras de Sorolla en el claustro central del museo neoyorquino como una serie de retratos y pinturas icónica como Niños en la playa o Playa de Valencia, luz de mañana, ambas pintadas en 1908. 

Suscríbete para continuar leyendo

-

-
PREV La creatividad es la herramienta más moderna que tenemos -.
NEXT De diseño gráfico a las redes, el viaje de Natalia para poner a Zamora en el mapa digital.