Los paisajes que se extienden por todo el territorio argentino se maravillan del mundo. Ofrecen vistas increíbles, diversidad de ecosistemas y oportunidades únicas para el turismo de aventura y la contemplación. Si bien no son tan populares, los desiertos como el desierto de la Patagonia, el desierto del Monte y Las Salinas Grandes, entre otros, también están llamando la atención de otros países. Canadá sorprendió a todos, confía en estos desiertos para producir grandes cantidades de energía.
El compromiso con una argentina cada vez más fuerte
La escasez de energía en el mundo no es novedad. Después de los enormes apagones en Europa, y en Chile en los últimos tiempos, los estados se preguntan cómo enfrentar el alto nivel de consumo y demanda de energía. Dado que mientras la tecnología avanza con pasos gigantes, devorando grandes cantidades de energía, esta última no puede seguir el ritmo.
En este contexto, la búsqueda de desarrollo e implementación de energía renovable a diferentes procesos de producción es clave para abordar El problema de la escasez. Con un enfoque sostenible, su objetivo es producir energía de la manera más eficiente con el menor impacto posible. Las fuentes de energía que se renovan de forma natural y continua, como el sol, el viento, el agua y el calor de la tierra representan el futuro de la energía.
Argentina, por otro lado, tiene diferentes proyectos con energías renovables dentro de su territorio. En un contexto de gran incertidumbre a nivel mundial, la confianza de esta compañía canadiense sorprendió a todos. Canadian Solar confirmó que continuará consolidando su estrategia en Argentina, ya que considera que ofrece un amplio margen para el crecimiento de la energía renovable.
El papel clave de la energía solar canadiense en la transición energética del país
La compañía es muy importante con una presencia global y tiene un sólido apoyo financiero. Según su reciente anuncio que sorprendió al mundo, busca acompañar al país en este proceso de transformación energética. En este sentido, aclara que no solo está interesado en la producción de Energía fotovoltaica, pero también podría proporcionar soluciones de almacenamiento de energía a través de sistemas Bess (sistemas de almacenamiento de energía de batería).
De hecho, actualmente tienen desarrollos dentro del país, lo que explica el papel clave de esta compañía para que Argentina avance rápidamente hacia la transición energética de SO. En este sentido, puede mencionar el Parque Solar en Cafayate, provincia de Salta, Argentina. Construido en 2019 con una capacidad de 100 MW. Además, generó empleo para unas 200 personas durante su construcción.
Por su parte, Douglas Guillen De la energía solar canadiense asegura que ven en Argentina un gran potencial. Si bien reconocen que es un mercado que enfrenta desafíos estructurales importantes, también es una oportunidad única debido a sus condiciones naturales con un margen importante para lograr el desarrollo de las energías renovables.
Desafíos
Sin embargo, el camino no está exento de dificultades. De la compañía, señalan que la falta de infraestructura adecuada es uno de los principales desafíos, ya que detienen los posibles nuevos proyectos de generación renovable. Para esto, proponen centrarse en una planificación estratégica a largo plazo para mantener el crecimiento del sector. Además, observan que las mejores tasas para las inversiones serían un gran incentivo.
Una iniciativa que puede fortalecer el interés de las empresas como la energía solar canadiense para continuar desarrollando proyectos en el país puede ser Almagba Tender, destinado a incorporar 500 MW de baterías en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), a través de la red Edenor y Edesur. El objetivo es reforzar la infraestructura para evitar los recortes desastrosos durante los picos de la demanda en verano. Por otro lado, esta gran apuesta de Canadá en Argentina, sorprendió a todos. Las energías renovables son fuentes que forman parte del futuro y esperan que el país continúe consolidándose en este camino.