Yire, Yire, Yire. Nada mejor para ajustar el ojo de Crazy Reader que los pasillos del Feria Internacional de Libros de Buenos Airesen el recinto ferial de Los Ángeles, que ya comenzó su última semana. Y este año, como muchos, el orgullo y el puesto de prejuicios son una parada obligatoria para aquellos que buscan Lecturas con LGBT+ Perspectiva Y tome entre muchas otras puestos que contienen nuestra literatura fértil pero dispersa. Desde novelas que abarcan la ternura de los transvestidos hasta los ensayos que se alienta a revisar los recuerdos ocultos de nuestros disidentes, La feria se convierte en un mapa de posibles tours para leer (nos). En esta nota, algunas recomendaciones recientes, y muy nuestras, para agregar la batería de las próximas lecturas.
Las voces e historias trans entre las ferias más buscadas
Camila Sosa Villada La sala José Hernández explotó presentando su último libro el 1 de abril La traición de mi idioma (2025). En este trabajo de no ficción, Sosa Villada explora las complejidades de la identidad trans y la construcción de su propio idioma. La autora, reconocida por su novela Lo malo Y Tesis sobre una domesticación (Llevado a la pantalla grande en una obra protagonizada y co-adaptada por sí misma), continúa desafiando los estigmas y ofreciendo perspectivas profundas sobre el universo trans. Se puede encontrar en el stand editorial Planeta, Green Pavilion, Stand 917.
El miércoles 7 a las 19 se presentan: Nombre de la guerrade Claudio Zeiger, Y Festros, baños y exiliados de Flavio Rapisardi y alender de la madre madre.
Dentro de la no ficción, también las voces trans que Caja negra Ha publicado es un recomendado obligatorio. Fallas. Cartas a toda la gente de mi ciudad que no me violópor Cecilia Gentili (2024) El trabajo de McKenzie Wark – Ralante, vaquera invertida o amor y dinero, sexo y muerte Se pueden encontrar en el Pabellón Verde, Black Box 826 Stand.
De la posición de Orgullo y prejuicio (Pabellón ocre), dicen SOJA que entre los más buscados y agotados durante los primeros días están El libro rosaDesde el archivo de memoria transY Lo que queremos es querernos. La narrativa de Gay /Queer Argentina del siglo XXI (Egales, 2024). Los nuevos nuevos títulos también se destacan La rota loreta /pibede Susy Shock (muchas nueces, 2025), Sirena del tallerde Vir del Mar (Loca Eye, 2024) y HIJOpor Gabriela Ivy (Puntos suspensivos, 2024). “Es notable que 4 de los libros que designamos son de autores trans”Lo más destacado de OYP.
Algunas joyas y aquellos agotados
Dos stands destacan para ser seducidos por títulos sin investigaciones previas: Editorial Madresh (Pavilio azul, stand 229) y Distribución de BYR (Pavilio azul, Stand 525). Estos soportes contienen sellos Ediciones EdicionesY Blatt & Riosrespectivamente, dos faros editoriales de diferentes impronta pero con un fuerte poder queer. Además, la oferta del trabajo del poeta Villero Marica, Ioshua, cuyos libros y poemas son difíciles de lograr es notoria, especialmente porque se han compilado de diferentes maneras a lo largo de los años y sus versiones son escasas.
Finalmente, y destacando la dificultad de encontrar los títulos en las bibliotecas habituales, el stand del grupo de octubre (Blue Pavilion, Stand 705) contiene el sello Soy bibliotecawhich has published throughout the years authors such as Marlene Wayar, Paquito Jamandreu, Sylvia Molloy, Gabriela Cabezón Cámara, Camila Sosa Villada, among others.
El miércoles 7 de mayo a las 7:00 pm, de hecho, las reediciones de Nombre de la guerraDe Claudio Zeiger Y Festros, baños y exiliados de Flavio Rapisardi y alender de la madre madre. Realizan la presentación: Dolores Curia y Jota Ponsone.
¿Cómo sigue el programa Orgullo y prejuicio el 5 de mayo?
Miércoles 07 de mayo
14:30 para crecer: poética federal gay. Esta ronda de lectura poética federal atrae a autores cuyas escrituras se detienen en el futuro gay desde las perspectivas biográficas, geográficas y lingüísticas – Modera: Ferny Kosiak.
17:00 Voces rebeldes: tres mujeres que hicieron historia. Mabel Bellucci, Vanina Escal y Ariel Wainer hablan sobre Carolina Muzilli, Salvadora Medina Onrubia y América Scarfó, tres figuras clave en la lucha feminista y por los derechos de las mujeres.
19:00 Canadá Embassía de inmigración y literatura. La Embajada de Canadá se presenta en OP un proyecto que ya se está llevando a cabo en Toronto, sobre la lectura y la escritura creativa LGBTQ+ American para la población migrante y las refugios de LXS. El poeta argentino Juan F. García presentará su experiencia como referencia dentro del proyecto.
Jueves 08 de mayo
16:00 ¿Por qué decimos “#xmásesi”? Los tiempos de replanteamiento, los espacios, la planificación y las decisiones pedagógicas didácticas en el marco de la expansión de los problemas y enfoques actuales en la articulación con educación sexual integral y educación ambiental integral.
19:00 Autobiografías queer como un espacio literario disidente. En esta conversación inédita, José Amícola y José Maristany piensan en las autobiografías queer en relación con el registro literario: aventura, narración, afectos, lecturas, entre otros puntos, como parte de la deriva experimental y en su alcance de seis vías.
17:30 Sí, dos mamás! Pamela Visciarelli, autora del libro Yes, Two Moms, llevará a cabo la lectura de este libro para niños que cuenta la historia de dos princesas con el sueño de formar una familia. Al final, se abrirá un espacio de preguntas y se facilitará el acceso al audio y la guía de la actividad – Modera: Fernanda Argulello.
Viernes 09 de mayo
19:00 Edward una vez más. Con la conducción de Franco Tourcchia, esta mesa de debate reúne a Carlos Gamerro y Alejandro Tantanián, el escritor y el director teatral detrás de la actualización más reciente de la obra de Christopher Marlowe: Eduardo II. El diálogo se orbitará en torno a la relevancia, los desafíos y las tentaciones que implican el trabajo de traer un clásico a la contemporaneidad.
Sábado 10 de mayo
14:00 Algo extra: Taller de poesía perfectamente. ¡Atención, poetas! ¿Estás cansado de leer siempre de la misma manera? ¿Quieres aprender a recitar con la autoconfianza y el lenguaje corporal? Luki la Puti LXS espera en OP para entrenar la recitación con los cinco sentidos.
16:00 Contra la representación: Emilia Pérez no existe. Daniel Link regresa a OP para dar una silla sobre el kitsch, el campamento y el queer, y para localizar a los lectores que exigen representación en todas partes.
18:00 Archivo lesbianas. Esta lectura revuelve las historias lésbicas que fueron rescatadas del olvido por los editores argentinos de Rara Avis, foggy y detenido. Participa: Julieta Massacese, Flor Dapiaggi, Adriana Carrasco— Modera: Rara Avis Editorial.
19:30 Putamadre. Este “podcast escénico literario” trata de reconstruir el mundo íntimo, amoroso y brutal en el que se vive una madre y un hijo que aman y horror en una batalla sin tregua. Carolina Fernández propone una mirada sin prejuicios sobre el sexo, los lazos familiares y la autoría, para difuminar los bordes impuestos por un sistema hipócrita y cobarde.
Domingo 11 de mayo
14:30 Código de escritura e intersexual y Discavo. Esta conversación, dirigida por Ayito Cabrera y Ale López Bemsch, pensará por qué es esencial escribir y editar libros sobre estos temas en nuestro país. La charla se desarrollará a partir de preguntas previamente preparadas.
16:00 Diversity to all voice. Reading queer texts. Participate: Giovi Novello, Male Hehn, Celeste Sawczuk, Marico Carmona, Tobbías García, Agus Grimm Pitch – Modera: Melisa Corbetto
18:00 ¿Por qué odian? Estela Díaz, Ministra de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, propone este debate sobre el vínculo entre el tema de género y los ultrajes en un contexto de ataque y violencia locales e internacionales en las redes políticas, económicas, judiciales y sociales.
20:00 Un aplauso para Bellesi. La poeta Diana Billassi revisa los textos de celebración que se han escrito en su honor durante la llamada realizada por los editoriales de Entrerrianas Camalote y Monte para celebrarlo – Modera: Ferny Kosiak.