“Si el Senado ignora a la gente, Voy a atar el sillón con algunas cuerdas para ver qué sucede. Me sacrifico“, Fue la frase que el presidente Gustavo Petro lanzó ante una multitud que se apiñó el 1 de mayo en la Plaza de Bolívar, durante la conmemoración del Día del Trabajo y la presentación del texto de su consulta popular. No fue la única vez que aludió a la muerte.
Petro respiró para lanzar sus acusaciones más difíciles contra el Congreso, que él fue directamente responsable de las precariosas condiciones de trabajo que enfrentan millones de trabajadores en Colombia. Cada frase encendida fue respondida con Che improvisado La plaza, se convirtió en una etapa de fervor popular.
El presidente no perdió en símbolos o en gestos cargados de historia. Apareció agitando una bandera inusual: con pinturas negras, blancas y rojas, conocidas como Bandera de guerra a la muerte del ejército liberador dirigido por Simón BolívarUn emblema de lucha.
Leer aquí: ¿Sí o no? Estas son las preguntas con las que Petro quiere cambiar el trabajo en Colombia.
El mensaje del presidente fue claro: Trae tu batalla política “a las últimas consecuencias”. Aunque sí, fue enfático por primera vez para decir que No irá por la selección y que el 7 de agosto de 2026 se irá “.
“Ni siquiera me gusta volver a seleccionar. ¿Cómo me van a poner de nuevo en la tortura para ir a esas habitaciones frías nuevamente?“Dijo, aludiendo al Palacio Nariño.
El día despertó la sensación militante de luchas extintas. En las calles se vieron las banderas M-19-vendido como camisetas de fútbol que cuelgan de cuerdas sostenidas de un árbol a otro. Enloqueciendo a la multitud, junto con aquellos alusivos a la guerra a la muerte de Bolívar. Algunos saludaron entre el público; Otros estaban en el escenario.
Conocer: Petro habla desde la plaza Bolívar agitando la bandera de la guerra hasta la muerte y con un duro ataque contra los congresistas
Petro, durante su discurso, dijo que fue la mayor manifestación en la historia de Colombia. Sin embargo, en las imágenes que publicó en las redes sociales, hubo una concurrencia similar a la del tradicional primero de mayo.
Ese fue el tono de todo su discurso: desafiante y lleno de advertencias con humor. Petro trajo consigo la espada de Bolívar, que colocó frente a él como una pieza central de su acto. Desde allí pronunció un discurso de una hora y nueve minutos, interrumpido una y otra vez por aplausos y ovaciones.
Son El ataque principal fue contra el Congreso. No salvó los adjetivos: llamó “Vampiros” y “HP” a aquellos que han bloqueado sus iniciativas legislativas. Luego trató de aclarar: “No he dicho ninguna grosería, ojo. HP: honorable parlamentario, periodista o político“, Explicó con risas.
La crítica al Congreso no fue genérica. Hizo advertencias directas y lanzó nombres propios. “El senador y el representante de la Cámara tienen que hablar frente a la gente, por lo que los amo aquí, hablando entre esta manifestación. Si en una sesión del Senado a la medianoche votan para decir que no a la consulta, la gente de Colombia los levanta y los revoca”, advirtió.
También se refirió al presidente del SenadoEfraín Cepeda, con quien revivió el pulso: “Efraín Cepeda dijo: ‘Oye, pero esas son las preguntas que presentó, porque ahora podemos discutirlas en el Congreso”.
Leer también: Petro afirma que no buscará la selección: “No quiero esa tortura, el poder no es para mí”
No la cortina negra que El Capitolio cubierto se salvó de la interpretación del presidentey. Al notar su presencia en el edificio, Petro lo asumió como un gesto hostil: “El Congreso está rodeado hoy en negro. Como si esa institución no hubiera sido constituida por la votación popular. No ponen negros a los negros de Mortaja, el Senado y la gente que tengan que hablar al frente”, dijo.
Al final, recurrió a una retórica cargada de metáforas de guerra, paz y reconciliación: “Con suerte, por el bien de Colombia, por el bien de las instituciones de la Constitución de 91, para que Colombia tenga que dejar de vivir los cien años de soledad, no ser una línea condenada popular, sino que solicita que el Senado permita a las personas que se expresen a sí mismas”.
Entre ataques, bromas, comités de aplausos y amenazas veladas, El preámbulo de la presentación de su consulta popular pasó. Como acto final, y no menos simbólico, el presidente desató la espada de Bolivar, causando euforia y gritos entre los asistentes, muchos de ellos adultos indígenas, mayores, desempleados y ciudadanos movilizados desde diferentes rincones del país.
Después del discurso, el presidente se dirigió al Capitolio en compañía de varios funcionarios de alto nivel, incluidos los ministro del Interior Armando Benedetti; el ministro de trabajo; El director del Dapre y otros miembros del gabinete, donde el documento de consulta popular presentó oficialmente.
En un acto simple, el Senado dejó en claro que si no se aprueba la llamada de la consulta popular, serán las personas que cobran la cuenta con la democracia. Petro, también acompañado por portavoces de los grupos sociales, entregó el documento al Secretario General del Senado, Diego González, quien procedió a firmar el recibido, permitiendo la foto formal del presidente.
Descubrir: ¿Consulta popular por decreto? Los expertos piensan en la advertencia de Petro
“Aquí llegamos con el ejército colombiano, hoy liberando el ejército. Aquí llegamos con la gente. Llegamos con la gente, con la espada al poder. Pero no es un poder para mí. El Senado de la República tiene derecho a decidir. Pero lo que va a decidir no es poca montura”, dijo el presidente.
En su breve intervención, agregó: “Llega la historia, y el Congreso de la República, específicamente el Senado, es convocada por la historia, no por Petro, no por el progresismo, por las personas que son su jefe, su director, su comandante”.
Y cerró diciendo: “Venimos con la espada, venimos con la guardia del ejército liberador, venimos con la gente. No volveremos a estar armados, pero la gente vendrá por su poder”.
1. ¿Está de acuerdo en que el trabajo del día dura el máximo ocho horas y es entre las 6 a.m. y las 6 pm?
2. ¿Estás de acuerdo con un trabajo de recargo al 100 % el domingo o el día de descanso festivo?
3. ¿Está de acuerdo en que las compañías productivas preferiblemente asociativas de tamaño micro, pequeño y mediano reciben tarifas preferenciales e incentivas para sus proyectos productivos?
4. ¿Está de acuerdo en que las personas pueden tener los permisos necesarios para abordar los tratamientos médicos y las licencias para deshabilitar los períodos menstruales?
5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deben contratar al menos a dos personas con discapacidades por cada 100 trabajadores?
6. ¿Está de acuerdo en que los jóvenes aprendices de Sena y las instituciones similares tienen un contrato de trabajo?
7. ¿Está de acuerdo en que las personas trabajadoras en las plataformas de distribución acuerdan su tipo de contrato y están garantizados de pago del Seguro Social?
8. ¿Está de acuerdo con el establecimiento de un régimen laboral especial para que los empresarios de campo garanticen los derechos laborales y el salario de los trabajadores agrícolas?
9. ¿Acepta eliminar la subcontratación y la intermediación laboral a través de contratos sindicales que violan los derechos laborales?
10. ¿Está de acuerdo en que las trabajadoras domésticas, las madres comunitarias, los periodistas, los atletas, los artistas, los conductores, entre otros trabajadores informales, están formalizados o tienen acceso a la seguridad social?
Obtenga más información: así es como el gobierno de Petro usa el Tesoro para impulsar las marchas y la consulta popular
11. ¿Acuerda promover la estabilidad del trabajo a través de contratos de plazo indefinidos como regla general?
12. ¿Acepta constituir un fondo especial para el reconocimiento de un bono de pensión para los campesinos y campesinos? Con este acto oficial, el Senado tiene un período de 30 días para pronunciar contra la propuesta de abrir las encuestas.
Las movilizaciones pasaron en relativa calma. Cientos de personas salieron a las calles en las principales ciudades del país. Era un día en su mayoría pacífico y sin informes significativos de alteraciones al orden público.
En Medellín, más de 5,000 personas se movilizaron Desde el Parque Obrero, en el vecindario de Boston, el centro de la ciudad, y llegó al Parque de Resistencia (Parque de los Deseos), en una protesta que se desarrolló con completa calma. Los manifestantes, en su mayoría pertenecientes a los diferentes sindicatos de las empresas y multinacionales que se encuentran en la ciudad, hicieron la ruta que pasó por vecindarios como Boston, Prado Centro, Villa Hermosa, Manrique y Sevilla.
Los manifestantes gritaron arguas en apoyo de las reformas propuestas por el gobierno nacional y eso no aprobó en el Congreso de la República, además de expresar su apoyo abierto a la consulta popular.
Para evitar incidentes, que no estaban registrados, de la policía metropolitana tenían un dispositivo uniformado de 600, que observaban toda la ruta. Lo único que sucedió fue que un grupo de hombres con capucha pintaba fachadas de algunos establecimientos comerciales. Alrededor de las 12:30 p.m., la movilización concluyó con una concentración, que se disipó una hora después debido a la fuerte lluvia que cayó.