La iniciativa, que aprobará el Comisión laboral de Congreso Y ahora es Segundo voto pendiente en el plenario del parlamento– Propone una nueva fórmula de distribución de servicios públicos a favor de los trabajadores de bajos ingresos.
Lo que busca esta modificación es que, gradualmente, alrededor de 2034, El 75% de las ganancias distribuidas son una función de los días que funcionan y el 25% según la remuneración percibida (Actualmente, el 50% de ese beneficio se distribuye de acuerdo con los días trabajados y el otro 50% basado en la remuneración).
La opinión aprobada se basa en el hecho de que buscaría beneficiar a más de tres millones de trabajadores del sector privado formal, en general, Ganan menos de S/ 5,000 por mes.
Lea también: Consumirá un 5% de electricidad en América Latina y Caribe para 2035
El mismo texto propone Aumento, desde el 5% actual, hasta el 10% el porcentaje de ganancias que deben distribuir el compañías eléctricas Para sus trabajadores, argumentando, entre otros, que hay dos compañías en el sector que los aumentaron a su personal.
En detalle, el objetivo es que el aumento de las ganancias en el sector eléctrico Se aplica progresivamente, desde el año 2026, Comenzando con un aumento del 6% en las ganancias, hasta el 10% a 2030.
La aprobación de la opinión ocurrió a pesar del hecho de que el Ministerio de Trabajo y la promoción del empleo (MTPE) había emitido una opinión que declaraba que no era viable El proyecto no tenía suficiente sustento.
Mientras tanto, el Fonafio Había advertido, en un informe dirigido al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)que podría causar un afectación grave a las 16 compañías eléctricas Estado bajo el alcance de ese estado de tenencia.
Lea también: De la agricultura a la energía: las empresas del dúo Cueto y Piñera Morel en Perú
A principios de esta semana, el Mef envió un informe preparado por ese sector para Congresista Elva Julón, Presidenta de la Comisión Laboral del Congresoque contiene Observaciones que se han hecho al texto antes mencionado.
En ese documento, a quien tuvo acceso Gestión-, el MEF observa que la iniciativa de duplicar la participación de las ganancias para los trabajadores en el sector eléctrico (del 5% al 10%) Carece de sustento, al equiparar sin justificación técnica, el porcentaje aplicable a actividades con naturaleza diferente, Intensidad de capital, estructura y regulación del mercado.
Dado esto, concluye que (si esta ley está aprobada) un aumento en Costos laborales No salario en el sector eléctrico, Sin soporte de productividadlo que desanimaría la producción, la inversión y la generación de empleo formal.
El sector explica que la medida tendría como un efecto de agravación ya existente entre trabajadores y empleadores, producidos por los servicios públicos obligatorios, ya que, bajo ese mecanismo, los trabajadores reciben beneficios adicionales para su salario y otros bonos, sin asumir los riesgos de capital que los empleadores absorben.
Lea también: ANA aprueba las inversiones por más de US $ 3,429 millones en minería, energía y servicios
-
El MEF dice que Los costos laborales no salariales presentados por Perú, entre los más altos de la región ¿y? Representan casi el 70% del salario. Es solo menos de Argentina y Brasil.
Costos salariales en la región, Fuente: MEF
Advierte que (si se aprueba esta medida), además de desalentar la inversión, al reducir las ganancias disponibles para la reinversión, aumentaría los costos regulatorios -I Sin apoyo en una mayor productividad, Generación de impactos negativos en la producción, empleo y salarios de la industria eléctrica.
Este último se derivaría del cambio propuesto podría reducir la demanda de trabajadores en empresas eléctricas, presionando la remuneración promedio de esa actividad.
En resumen, La cobertura y la calidad del servicio de electricidad pública, Entre otros factores negativos que dañarían a la población que está destinada a beneficiarse.
Lea también: EDF y Novum Solid Solic con concesión para el centro de Energía Solar en Loreto
Jorge Toyama, especialista en derecho laboral, advirtió que un efecto de esta modificación planteado al esquema de distribución de servicios públicos (si se aprueba) es que Los costos generados para las compañías de electricidad finalmente tendrán que transferirlos a los usuarios.a través de facturas del servicio eléctrico.
El experto, el socio de Vinatea y Toyama, explicó Gestión que el La regulación de este sector establece que cualquier costo generado en la actividad eléctrica se transfiere al consumoa través de Tasas de luz.
El Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)ha estimado que la aprobación del estándar propuesto podría Lo que significa un aumento en las tarifas eléctricas para usuarios regulados de alrededor del 4%.
Lea también: Noruega ve oportunidades en Perú: minería, energía renovable y los sectores de interés
Toyama, en línea con lo que dijo Fonafe, comentó que Un cambio en el sistema de distribución de servicios públicos también puede afectar a los distribuidores eléctricos del estado, Tendrían menos recursos para dedicar sus inversiones, además de El Tesoro recibiría menos recursos de esa actividad.
Considerado que el esquema de distribución de servicios públicos podría ser más replanteamiento, por lo que no depende de los días trabajados, Pero dependiendo del nivel de productividad de cada trabajadorcuánto contribuye a la actividad.
Lea también: Unna Energy and Oiltanking con US $ 40 mls para invertir en terminales de Perú