Vicente van Gogh | La vida de Jagna | La película que parece un cuadro de museo se hizo en plena guerra y ahora busca el Oscar | Polonia | Hugh Welchman | Amar a Vicente

Vicente van Gogh | La vida de Jagna | La película que parece un cuadro de museo se hizo en plena guerra y ahora busca el Oscar | Polonia | Hugh Welchman | Amar a Vicente
Vicente van Gogh | La vida de Jagna | La película que parece un cuadro de museo se hizo en plena guerra y ahora busca el Oscar | Polonia | Hugh Welchman | Amar a Vicente

El industria animada continúa desbordándose en las entregas de premios de todo el mundo. Aunque anteriormente solo estaba catalogada en la sección de Animación, esta técnica audiovisual ha pasado de ser una categoría cinematográfica a un gran recurso para contar historias que no están limitadas por el presupuesto, sino por la creatividad de quienes la realizan.

Entre las grandes películas que ofrecen una propuesta diferente a las animaciones más populares de Disney o Pixar -tanto en narrativa como en producción- se encuentran “Waking Life” (2001) de Richard Linklater, “La vida de Zucchini” (2016) de Claude Barras, “ Waltz Im Bashir” (2008) de Ari Folman y “Loving Vincent” (2017). Esta última es una película realizada con óleos realizados a mano, utilizando el mismo estilo del artista Vincent Van Gogh, y contó con 115 pintores diferentes, siendo nominada en 2018 a los premios Oscar en la categoría de “Mejor Película de Animación”.

Jagna es una joven decidida a forjar su propio destino en un pueblo de la Polonia de finales del siglo XIX, un lugar donde los chismes y las disputas son constantes, y donde ricos y pobres se adhieren a hermosas tradiciones enmarcadas bajo un sistema profundamente patriarcal.

Esta vez, los creadores de la premiada película, Dorota Kobiela y Hugh Welchman, subieron la apuesta con más de 90 pintores de diferentes partes de Europa, que lograron realizar su nueva película, “La vida de Jagna” -también llamada “ En el nombre de la tierra”-, mediante el uso de la técnica de la rotoscopia, que consiste en dibujar sobre fotogramas de imágenes filmadas en vivo, fotograma a fotograma, para crear una animación con movimientos realistas. En este caso, las pinturas fueron realizadas por artistas y movimientos polacos de los actores Kamila Urzędowska, Robert Gulaczyk, Sonia Mietielica, entre otros.

“Al principio queríamos que fuera similar a ‘Loving Vincent’, pero sentimos que esta historia es más explosiva, hay pasión, peleas, risas, es más volátil. Esto es algo más dinámico donde puedes sumergirte completamente en las escenas”.Nos dice en entrevista con El Comercio el director Hugh Welchman, quien destaca que este tipo de narrativas son necesarias en la industria cinematográfica europea. “No tenemos películas sobre los campesinos del siglo XIX, pero lo que sí tenemos son muchas referencias pictóricas a la vida de los campesinos, no sólo en Polonia sino en toda Europa. El estilo de vida que tenían era un recurso visual increíble para nosotros, y pensamos que en realidad, cuando la gente piensa en los campesinos del siglo XIX, probablemente piensa en un cuadro de Millet o en un cuadro realista francés. Todas las referencias sobre lienzo”él añade.

Una vez más, en esta película la técnica animada basada en pinturas al óleo sorprende por su belleza y originalidad.

Arte en movimiento

Basada en la novela ganadora del Premio Nobel de Wladyslaw Reymont, “Los campesinos” es la candidatura de Polonia a los Oscar de este año. La película está ambientada en un pueblo rural, donde una joven decide forjar su destino a pesar de verse obligada a casarse con un hombre al que no ama, viviendo una serie de acontecimientos que la marcarán.

“El novelista era un pintor joven, incluso formó parte de un movimiento de pintores. Cuando ganó el Nobel, le dijeron que había sido elegido porque su bella prosa se parecía a la de sus cuadros al óleo. Algo que se quedó con él. Así que combinamos ambas cosas en esta película, lo que encaja perfectamente con un deseo artístico que hoy se proyecta en diferentes partes del mundo”, dice Welchman.

Hasta la fecha, los artistas han pintado al óleo sobre lienzo durante más de 180.000 horas para lograr un alto nivel de detalle.

A pesar de contar con la experiencia, el beneplácito del director y una técnica innovadora, la película sufrió varios imprevistos durante los 10 años que tardó en realizarse. Entre los más importantes se encuentra una guerra inesperada. “Todo se complicó cuando tuvimos que evacuar a todos los artistas de nuestro estudio en Ucrania y llevarnos cosas con nosotros para que no se quedaran detrás de las líneas”, nos cuenta Welchman. A pesar de enviar solicitudes, no pudimos hacerlo. Todos se quedaron, necesitaban hombres. Aun así logramos reabrir el estudio y siguieron pintando en plena guerra”.

Actualmente se encuentran en producción próximas películas que presentarán esta técnica de animación particular. Uno de ellos dará vida a Leonardo Da Vinci a través de pinturas, siguiendo el mismo estilo que ‘Loving Vincent’. Mientras tanto, el otro proyecto de esta pareja de cineastas será una versión animada del clásico de William Shakespeare, “El sueño de una noche de verano”. Todas ellas son opciones imperdibles en la pantalla grande.

Acerca de

“La vida de Jagna”

Sobre la película:

Directores: DK Welchman y Hugh Welchman

Duración: 114 minutos

Nombre original: Los Campesinos

“La vida de Jagna” se estrena en los cines peruanos este 6 de junio.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “Este western apocalíptico es una visita obligada para los fanáticos de ‘Yellowstone’ – Noticias de Cine –”.
NEXT Depredador | Elle Fanning protagonizará la próxima película de la franquicia