El 61% de los colombianos no está de acuerdo con una Asamblea Constituyente. ¿Se puede convocar con la mayoría en contra? – .

La mayoría de los colombianos no está de acuerdo con la posible convocatoria a una asamblea constituyente, según los resultados de la más reciente encuesta de Polimétrica. A la pregunta: “¿Está de acuerdo o en desacuerdo con que el Presidente de la República convoque a una Asamblea Nacional Constituyente (que permite reformar la Constitución de 1991)? Las respuestas son las siguientes: Desacuerdo, 61%; De acuerdo, 32%; No sabe o no responde, 7%.

Según los criterios de

Esta encuesta reporta que el tamaño de la muestra tuvo un total de 1,607 encuestas distribuidas de la siguiente manera: Medellín: 402, Barranquilla: 331, Bogotá: 522 y Cali 352. Entre el 30 de mayo y el 10 de junio se entrevistó a colombianos mayores de edad, período en el que el tema fue noticia de primera plana.

Precisamente, en este período la agenda informativa también fue copada por los escándalos de corrupción. especialmente con los relacionados con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, entidad que estuvo encabezada por Olmedo López quien ha dicho que con miles de millones de pesos “compró” a los jefes del Congreso para lograr la aprobación de las reformas sociales.

Francia Márquez y Gustavo Petro.

Foto:vicepresidencia

¿Cree que los recientes escándalos de corrupción que involucran a funcionarios del gobierno nacional han impactado la imagen del presidente Gustavo Petro?se preguntó a los encuestados.

Estos respondieron: Negativamente, 73%; No ha afectado a su imagen, un 10%; No ha escuchado ningún escándalo de corrupción, 8%; Positivamente, 7%; NS/NR, 2%.

De hecho, según Polimetrica, El presidente Gustavo Petro hoy tiene una imagen desfavorable del 59%. 5 puntos más respecto a febrero, cuando la misma imagen era un 54% negativa.

Hoy, siempre la misma encuesta, el jefe de Estado tiene una imagen favorable del 38%. En febrero su positivo fue del 42%. Baja 4 puntos en el índice que le favorecía.

El presidente Gustavo Petro ante el parlamento sueco, en su primer día de visita de estado a Suecia.

Foto:Presidencia

De hecho, el analista pedro medellin Escribió este jueves en su columna de este diario: “Si los publicistas del presidente Petro buscaban un símbolo que sintetizara los dos primeros años de gobierno de izquierda en Colombia, finalmente lo encontraron. Una prueba proporcionada por Sneyder Pinilla Esta semana la Fiscalía, dentro de las 30 páginas de pruebas con las que espera tener un inicio de oportunidad, ha dado la imagen precisa: un maletín negro, con espacio suficiente para meter mil quinientos millones de pesos en efectivo, que serían entregado a un alto funcionario público para ayudar al Gobierno a aprobar las reformas prometidas en la campaña presidencial de 2022”.

Para este profesor de la Universidad Nacional “Es el símbolo perfecto. No sólo ilustra cuán flexible es la clase política y cuán dispuesta está a tomar sus decisiones frente a los incentivos ofrecidos por el gobierno en el poder (o un agente privado) para votar en una dirección u otra sobre un proyecto de ley. en el Senado o en la Cámara de Representantes, o para tomar una determinada medida administrativa (si es funcionario del Gobierno) o una decisión judicial (si es de la administración de justicia), de la que alguien saldrá beneficiado.

Mientras También dijo a EL TIEMPO el analista político Pedro Viveros que el Presidente siga manteniendo sus tradicionales 30 puntos que reflejan su base política que tradicionalmente lo ha seguido.

El sector que acompaña las ideas del presidente Gustavo Petro es fiel a los propósitos de su liderazgo. Son seguidores creyentes de la “iglesia” petrista que nunca ha bajado del 30% de apoyo a su pastor y en ese propósito político de convocar a una asamblea constituyente no iban a ser diferentes. El presidente Petro contribuye a este propósito, alimentándose con ésta y otras ideas, para mantener electrificados a sus seguidores”, afirma Viveros.

Luis Gilberto Murillo, Ministro de Relaciones Exteriores

Foto:TIEMPO

Para María Jimena Escandón, abogada de la Universidad Javeriana y Magíster en Gobierno de la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid, EspañaLos resultados de esta encuesta de percepción que muestran que el 32% de la población encuestada está de acuerdo con el llamado a una constituyente, es un porcentaje que “coincide con la masa crítica que apoya al presidente Petro”.

“La encuesta refleja exactamente la base que apoya al gobierno, que también está de acuerdo con las reformas sociales que se tramitan actualmente en el Congreso”, afirma.

“Lo importante de la encuesta es el reflejo del apoyo que tiene el gobierno, aunque aún no está claro el objetivo final de la convocatoria a asamblea. En este momento los proyectos que el gobierno presentó en el Congreso avanzan y se espera la aprobación de la reforma educativa a menos que el propio gobierno la hunda, la reforma previsional está a punto de ser aprobada en cuarto debate, la jurisdicción agraria y la reforma laboral aprobada en primer debate está en su trámite legislativo, el proyecto de impuesto predial avanza, al igual que el proyecto de cuota de deuda”, argumenta.

“En este sentido, la excusa del colapso de la reforma sanitaria, (de la cual se presentará un nuevo proyecto el 20 de julio con el inicio de la próxima legislatura), deja sin sustento la necesidad del gobierno de convocar a una asamblea. Lo cual, dicho sea de paso, no es viable en los términos en que los asesores del Presidente lo han presentado jurídicamente. En ese sentido, ese 32% que aún está en la calle no alcanza para crear una convocatoria a la primaria constituyente.”, añade Escandón.

La ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad.

Foto:Mi entorno

Volviendo a las frías cifras de las encuestas, muestran que entre los ministros los números a favor también son bajos. Ninguno alcanza una imagen favorable de 30 puntos.

El primero es Luis Gilberto Murillo (Ministerio de Relaciones Exteriores) quien tiene una favorabilidad del 29%.

Luego con una favorabilidad del 28% están los ministros María Susana Muhamad González (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) Gloria Inés Ramírez Ríos (Ministerio de Trabajo) Luis Fernando Velasco (Ministerio del Interior)

Y luego con un 26% de favorabilidad están Mauricio Lizcano Arango (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) Jhenifer Mojica Flórez (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) Aurora Vergara Figueroa (Ministerio de Educación Nacional)

En esta lista, el último puesto lo ocupa Guillermo Alfonso Jaramillo (Ministerio de Salud y Protección Social) con el 18%. Específicamente, el ministro ha sido objeto de críticas por varios factores, entre ellos: la desordenada implementación del sistema de salud para los docentes y la publicación de unos audios en los que el funcionario dijo que debía implementarse de inmediato, reconociendo que no era así. bueno, pero había que hacerlo porque esa fue la orden del presidente Petro.

En otro artículo, La imagen desfavorable de los ministros del actual gobierno, el primer lugar lo encabeza Francia Márquez (Ministerio de Igualdad y Equidad) que, según Polimetrica, tiene un negativo del 56%.

La misma persona, pero como vicepresidenta tiene un Desfavorable del 65% frente a un Favorable del 29%.

Guillermo Jaramillo, Andrés Camacho, Iván Velásquez, Luis Fernando Velasco y Francia Márquez.

Foto:Archivo

Jaramillo le sigue con una imagen desfavorable en cuanto a ministros, según los resultados de la encuesta, con un 40%. En ese apartado, Iván Velásquez Gómez (Ministerio de Defensa Nacional) está con el 31%.

“Los resultados de la encuesta muestran varias cosas”, afirma. El analista político Gabriel Cifuentes:

1. Que se está consolidando una tendencia que será muy difícil de revertir en lo que queda de gobierno y es ese fuerte apoyo al presidente -lo que podría considerarse tanto su base como el espectro político que lo acompaña- se cierne sobre 30-35%, cifra que se ha mantenido durante las últimas mediciones en términos generales.

2. La desaprobación sigue siendo alta, lo que reduce su margen de maniobra política y cuyo impacto será cada vez más evidente a medida que se acerquen las elecciones. El apoyo político que pueda conseguir se verá reducido por el miedo a sufrir lo que coloquialmente se conoce como el abrazo del oso.

3. En temas centrales del discurso del Presidente y sobre los que hay mayor apropiación por ser parte repetida de sus discursos y de la agenda política, las cifras de aprobación/desaprobación tienden a coincidir con las cifras de apoyo o rechazo a la idea de constituyente. Más que una posición respecto de la figura como tal o del resultado del debate público, el rechazo/aprobación refleja el rechazo/aprobación que tiene el Presidente. Como se diría en derecho, la suerte de lo accesorio corre la suerte de lo principal.

4. Se puede anticipar que el discurso del presidente no cambiará porque es difícil conquistar a ese 60% de personas que rechazan su gestión, lo que significa mantener intacta esa base del 30%. -proclive a su discurso y menos proclive a escenarios de concertación y moderación con otros partidos- por lo que estas cifras también podrían ser indicativas del actual estado de polarización que vive el país.

5. Ese 30-35%, aunque es una cifra de aprobación muy baja, si se trasladara al terreno electoral, Al Presidente y su proyecto político le basta con luchar.

6. Finalmente, y lo más importante, el gobierno debería entender estas cifras como un mensaje claro:

El hecho de ser gobierno no implica que represente a la mayoría de los ciudadanos ni que sus planteamientos representen el deseo de ese elector primario. Representan sólo una parte minoritaria de la población.

Del otro lado hay un 60-65% que no se siente representado, que no comparte el programa de gobierno o que desaprueba la forma en que se ha gobernado. “Esa mayoría de colombianos también son parte de la constituyente”.concluye Cifuentes.

ARMANDO NEIRA, EDITOR POLÍTICO DE EL TIEMPO

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El último abrazo de tres amigos antes de ahogarse en la imparable crecida de un río.
NEXT La oposición negocia para imponer una nueva fórmula de movilidad jubilatoria