Se acerca el Día de la Poesía Gilberto E. Rodríguez

Se acerca el Día de la Poesía Gilberto E. Rodríguez
Se acerca el Día de la Poesía Gilberto E. Rodríguez

Las Tunas.- Este 5 y 6 de junio regresará el Día de la Poesía Gilberto E. Rodríguez, evento que homenajea a uno de los grandes escritores de la provincia, ahora al cumplirse 116 años de su natalicio.

Bajo el auspicio del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), el evento acogerá un panel sobre la vida y obra de Montaraz (seudónimo de Gilberto), en el que -liderado por el intelectual Carlos Tamayo- tres prestigiosas literatas del territorio, Marina Lourdes Jacobo, Maritza Batista y Lucy Maestre.

Los recitales poéticos serán otras de las invitaciones, que se desarrollarán en la sala Caracol de la Uneac, en la Casa del Escritor (municipio de Colombia), en la Casa del Soneto (en Majibacoa), y en el Parque Maceo, en la ciudad capital. . Como colofón a las iniciativas, este jueves, durante la entrega de premios, se conocerán los resultados de la beca de creación que lleva el nombre del autor de Sementera (La Habana, 1949), quien dominó varias formas estróficas.

Gilberto E. Rodríguez (1908-1989) se graduó como periodista en el colegio nacional de periodistas Márquez Sterling. Publicó varios libros de poesía, entre ellos 25 poemas (1945), El libro de las cien décimas. (edición póstuma, 1991), La hora sin pájaros (1997) y borde redondo (2008). Fue Socio Honorario del taller literario Cucalambé y integró las filas de la Uneac. Además, publicó en diferentes revistas y periódicos.

en su ensayo Gilberto E. Rodríguez, el poeta del siglo XX en Las TunasMaritza Batista señaló: “Su poesía se distingue por la elegancia de sus versos, hechos con exquisito cuidado y total rigor, de modo que tener sus libros es disfrutar de una buena lectura, adquirir una cultura literaria y yo, como en otras ocasiones, insisto en su soneto migajas de luz“.

“Su poesía es permanencia y fidelidad a un ideal estético, desde el origen hasta las últimas circunstancias. Desnudar la realidad para vestirla de sueños y nuevas realidades es el centro mágico de su creación. El lenguaje permeado por el romanticismo se encuentra aquí, fundamentalmente junto con el brillo y la esencia de la imagen posmodernista, el regusto por la palabra, la búsqueda y novedad en las estructuras léxicas, las construcciones iluminadas, la tropología tradicional con aires frescos de modernidad y elegancia”, añadió Antonio. Gutiérrez en su libro Un poeta cercano al olvido (sanlope2003).

Tradicionalmente, este Día de la Poesía lo venera y así sentimos mucho más presente a quien expresó: “Siempre estaré / donde la primavera dice su palabra florida (…) Donde la patria es un alero / abierto para el nido de la paloma popular .”

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Las frutas que pueden comer los diabéticos y las que deben evitar
NEXT La historia de Diego Jarry: el hermano de Nicolás