Las empresas enfrentan falta de datos en sus informes de sostenibilidad – .

Las empresas creen que la Directiva de Sostenibilidad Corporativa les traerá beneficios comerciales, incluso con plazos ajustados y la complejidad de implementar la regulación.

La nueva Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de la Unión Europea busca mejorar la calidad de los informes no financieros. De hecho, nació con el objetivo de equiparar la información sobre sostenibilidad con la información financiera. Para ello, las empresas tendrán que proporcionar información confiable sobre los impactos, riesgos y oportunidades (IRO) relacionados con la sostenibilidad a lo largo de su cadena de valor, lo que supone un desafío para las empresas.

Dentro de seis meses, a partir de 2025, comenzará la obligación para las grandes empresas de interés público (que además superan la media de empleados a fecha de cierre de más de 500), que deberán publicar sus informes con datos de 2024. Pero, poco Poco a poco se irán incorporando el resto de empresas, hasta 2029 cuando se incorporarán las últimas.

Grandes barreras

Pero ¿cuáles son los principales obstáculos con los que se están encontrando las empresas para adaptarse a este estándar europeo?

La disponibilidad y calidad de los datos (59%), la complejidad de las cadenas de valor (57%) y la falta de profesionales (50%) son algunas de las más destacables. Así se desprende de la primera Encuesta Global CSRD 2024 realizada por PwC entre más de 500 directivos y empresas de 30 países afectados por la regulación. Le siguen, por orden de prioridad, los plazos para cumplir la directiva (47%), la falta de preparación de los sistemas tecnológicos de las empresas (43%) y el coste económico (43%).

Sin embargo, a pesar de este problema, las empresas muestran una gran confianza en que podrán cumplir los plazos establecidos: el 63% de todas las empresas encuestadas dice tener “mucha” o “extremadamente” confianza en el cumplimiento de la directiva. sobre informes de sostenibilidad y sólo el 3% duda de su capacidad para hacerlo. De hecho, el 76% cree que el CSRD conseguirá que la alta dirección tenga en cuenta la sostenibilidad en la toma de decisiones en mayor medida que hasta ahora, y el 59% asegura que esto ya está sucediendo.

“Las empresas enfrentan desafíos tecnológicos y de control interno porque la información de sostenibilidad es menos confiable que la información financiera, pero también desafíos técnicos en la interpretación de estándares nuevos y complejos. Todo ello requerirá del esfuerzo técnico, económico y económico de las organizaciones”, explica Pablo Bascones, socio responsable de Sostenibilidad y Cambio Climático de PwC.

A cambio del esfuerzo implicado en la implementación de la directiva, las empresas esperan encontrar una amplia gama de beneficios como resultado de la entrada en vigor de la CSRD. Más de la mitad (51%) cree que mejorará enormemente el desempeño ambiental de las empresas, el 49% que fortalecerá los vínculos con sus partes interesadas y el 48% que ayudará a gestionar mejor los riesgos. Además, el 28 % espera que les ayude a aumentar los ingresos y el 26 % a ahorrar costes. Las empresas que tienen mayores expectativas de que la CSRD tenga efectos económicos son aquellas que tienen sus obligaciones de presentación de informes más cercanas.

Los encuestados muestran mayor confianza cuando tienen que informar sobre temas que ya incluyeron en sus informes actuales, como sus empleados, la conducta empresarial o el cambio climático. En cambio, tienen menos certeza en su capacidad para cumplir con las obligaciones de información sobre temas menos familiares como la biodiversidad, la contaminación y los empleados que componen su cadena de suministro.

En la práctica

La seguridad de las empresas ante este estándar aún no se evidencia en acciones concretas ya que sólo una de cada cinco ha validado la disponibilidad y calidad de los datos. Esto se explica, como indica Bascones, porque la CSRD incluye el concepto de doble materialidad, desconocido para muchas empresas, que abarca tanto el efecto financiero de la sostenibilidad sobre la empresa, expresado en riesgos y oportunidades (materialidad financiera), como los impactos de la empresa en el medio ambiente y en la sociedad (materialidad de impacto). La doble materialidad es el punto de partida para iniciar el informe CSRD y sus bases han sido aprobadas hace apenas unas semanas por lo que es razonable que todavía se retrasen.

Entrevista | PABLO BASCONES, Socio responsable de Sostenibilidad y Cambio Climático de PwC

“No se trata sólo de ‘reportar’, pretende provocar un cambio en los modelos de gestión”

Pablo Bascones es socio responsable de Sostenibilidad y Cambio Climático de PwC.

Pablo Bascones, socio responsable de Sostenibilidad y Cambio Climático de PwC, señala que la Directiva Europea sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) “no es sólo un estándar de reporting, lo que se pretende es provocar un cambio en los modelos de gestión de las empresas y organizaciones tenemos la oportunidad de aprovecharlo para transformar el negocio hacia uno más sostenible”

Aunque Bascones reconoce las dificultades que tendrán muchas empresas a la hora de adaptarse a este nuevo estándar, considera que las empresas españolas “parten de una situación ventajosa ya que la transposición de la directiva de información no financiera fue más lejos que en otros países”. “En España la ley de información no financiera se aplicaba a más empresas, por lo que ya son muchas las que han presentado estados de información no financiera”. Y, además, añade, “la lista de indicadores que debían reportar era mayor y debían ser verificados por un tercero”.

El desafío de adaptarse a la CSRD se explica, entre otras razones, por la falta de profesionales cualificados en esta materia. “Las empresas del Ibex llevan tiempo preparando y reforzando sus áreas de sostenibilidad, con perfiles externos e internos y han ido cubriendo los huecos pero, en general, falta talento en el mercado. Y será complicado tener el perfil perfecto que conozca la materia y conozca el negocio, algo que ya vivimos con la aplicación de la ley de información no financiera. Otra dificultad es que la disponibilidad de datos debe cubrir toda su actividad y la de su cadena de suministro.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Las transacciones de Daviplata ahora serán con inteligencia artificial
NEXT ¡El triunfo de Aries! Resultados del Súper Astro Sol del miércoles 19 de junio de 2024 – .