Las tres claves detrás del ascenso

Las tres claves detrás del ascenso
Las tres claves detrás del ascenso

El dólar libre retoma una pronunciada tendencia alcista.

Él dólar gratis gana 25 pesos o 1,9% este Martes, $1,305 en venta, un nuevo máximo nominal. Hasta Junio ​​sube 80 pesos o 6,5%tasa que se espera supere la inflación del período, tendencia que ya se había observado en mayo, con un alza de 17,8% en la moneda informal contra 4,2% del Índice de Precios al Consumidor del INDEC.

Con un dólar mayorista a 906 pesos, el brecha cambiaria con el dólar mayorista -a $905- llega ahora al 44,2%en el rango más alto desde el 1 de febrero (44,5%).

cuales son los factores ¿Qué motiva esta renovada racha alcista del billete?

1) Factores estacionales. Hay razones para una mayor demanda en el corto plazo. A Semana financiera “ultracorta” podría llevar a ahorradores e inversores a tomar posiciones en divisas, dados los festivos del lunes 17, jueves 20 y viernes 21. A estas fechas hay que sumar el festivo en EE.UU. del 19 de junio, que siempre influye en las operaciones domésticas. Sin operaciones de referencia para el mercado prácticamente hasta el lunes 23 de junio, la cobertura en divisas es una opción.

También hay una demanda que presiona el precio del dólar en los segmentos alternativos, dada la pago de la mitad del bono para los empleados formales, ya que un excedente de esa liquidez es apto para ser convertido en moneda extranjera, al igual que la demanda estacional previa a la Vacaciones de invierno. En este último caso, dado un precio público mucho mayor del dólar en el mercado formal -alrededor de $1.510 en la venta promedio en bancos-, es más conveniente conseguir billetes en el mercado paralelo -a $1.305- o dólar MEP -a $1.244-. – para cubrir el consumo de tarjetas en moneda extranjera.

2) Tasas negativas para plazos fijos. En los últimos meses, el BCRA profundizó el ajuste a la baja de la tasa de política monetaria, hasta fijarla en 40% nominal anual. En este sentido, desde marzo la autoridad monetaria decidió liberar la tasa de plazo fijo con la que los bancos comerciales remuneran los depósitos de sus clientes; Actualmente rondan el 30% nominal anual, lo que en términos efectivos deja un retorno de 2,5% como tasa efectiva mensual. Esta tasa negativa en términos reales, frente a una inflación mensual aún superior al 4%, lleva a algunos ahorradores y pequeños comerciantes y empresarios a invertir sus ahorros en la compra de dólares, para preservar mejor el valor de sus tenencias.

3) Retraso relativo. En los últimos días se ha hablado mucho del horizonte de salida de la “trampa” cambiaria, que de ocurrir en los próximos meses contaría con el aval del Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta unificación cambiaria va acompañada de una gran pregunta: ¿cuál será el tipo de cambio de un dólar sin control oficial? Dado que el dólar “blue” y los financieros registran una beneficio cercano al 30%y el tipo de cambio oficial avanza sólo 11,9%, colocar parte del capital disponible en dólares puede considerarse conveniente ante una inflación cercana al 80% en el período, de cara a un horizonte de salida de las “trampas” con unificación cambiaria incluida.

Juan Manuel FrancoEconomista Jefe del Grupo SBS, expresó que en los últimos informe del personalel FMI “esta vez sí hicieron referencia a la necesidad de una tasa real positiva en pesos, clave a la hora de pensar en un normalización del mercado cambiario. En este sentido, dijeron que en julio el Gobierno debería presentar una hoja de ruta para eliminarlos, al tiempo que agregaron que en julio el ‘dólar debería terminar’. mezcla‘”.

“Es importante retomar un mayor ritmo de liquidaciones que permita mejorar las recientes compras del BCRA -que vienen con un comportamiento más irregular-, aprovechando aún la estacionalidad favorable, antes de una segundo semestre generalmente con menor oferta de divisas”, afirmó el economista Gustavo Ber.

“La expectativa de tasas reales positivas también estaría contribuyendo al escenario de calma entre los dólares financieros, que aún rondan por debajo de los $1.300, ya que los operadores se inclinan por una ruptura en el actual contexto económico-financiero tras el último realineamiento”, afirmó el titular del Estudio Ber .

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV De esta manera puedes evitar que Meta use tus datos para entrenar su IA.
NEXT Por las exportaciones, las economías regionales vendieron más pero ingresaron menos dólares