Por las exportaciones, las economías regionales vendieron más pero ingresaron menos dólares

Por las exportaciones, las economías regionales vendieron más pero ingresaron menos dólares
Por las exportaciones, las economías regionales vendieron más pero ingresaron menos dólares

Con esta caída, lLas exportaciones regionales alcanzaron los US$ 7.425 millones exportados en el periodo mayo 2023 – abril 2024habiendo importado US$ 961 millones, lo que resulta en un superávit comercial de US$ 6.464 millones.

Complejo frutal (hueso)

Durante el periodo de mayo de 2023 a abril de 2024, el complejo frutal de hueso, que incluye duraznos, ciruelas, cerezas y otros, registró un fuerte crecimiento en sus exportaciones. En términos de valor, las exportaciones alcanzaron un total de US$ 25,5 millones, lo que representa un aumento del 104,7% respecto al mismo período del año anterior.

Complejo olivarero

En segundo lugar destaca el complejo oleícola, que incluye aceitunas de mesa y de aceite, aceite de oliva y otros derivados del olivo. Durante los últimos doce meses, este complejo registró exportaciones por un total de US$ 341 millones, lo que representa un crecimiento del 81,5%.

Análisis por complejo en toneladas

Complejo frutal (hueso)

Al igual que en el análisis por montos exportados, el conjunto que incluye duraznos, ciruelas, cerezas y otras frutas de hueso, registró un notable incremento en el volumen exportado, alcanzando 13.647 toneladas durante el periodo mayo 2023 a abril 2024, lo que representa un crecimiento del 124%. en comparación con el período anterior. El complejo tuvo un crecimiento exponencial en los últimos 12 meses, marcando incrementos superiores al 100% tanto en toneladas como en dólares exportados.

Complejo forestal-industrial

El segundo complejo con mayor crecimiento en volumen corresponde al complejo forestal-industrial, donde incluimos madera en bruto para celulosa y celulosa, el cual exportó un total de 1.055.387 toneladas durante el periodo mayo 2023 a abril 2024, lo que representa un incremento de 94,9 % respecto al mismo periodo del año anterior (2022-2023).

Por su parte, el valor total de las exportaciones alcanzó los US$ 380,1 millones, reflejando un ligero aumento del 5,1% con relación al período anterior; pero los precios de exportación experimentaron una disminución del 46% en su valor por tonelada (mayor caída en este sentido), estableciendo un valor promedio de US$ 360.

Análisis regional

En este apartado se realiza un estudio regionalizado de los datos obtenidos. Cabe señalar que para ello se tomó como parámetro el domicilio fiscal para determinar la ubicación del productor/empresa/industria que realizó la exportación.

Buenos Aires y CABA

Es la principal región exportadora del país, representando el 50,9% del total exportado en dólares por las economías regionales. En el período analizado, Buenos Aires y CABA tuvieron ingresos por exportaciones por USD 3.782,8 millones, lo que representa una disminución interanual del 0,3% en dólares exportados.

El complejo más representativo en sus exportaciones fue el porcino y caprino, al haber comercializado USD 431,8 millones, es decir, el 11,4% del total exportado por la región.

Patagonia

Considerada como la región compuesta por las provincias de Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, Patagonia exportó un total de US$ 569,6 millones, destacando la provincia de Río Negro, con un total exportado de US$ 333,4 millones. Se observa un crecimiento del 15% respecto al periodo anterior y, además, sigue siendo la región con mayor crecimiento en este aspecto.

Respecto al complejo productivo más representativo de la región, con US$ 301 millones exportados, el complejo frutícola (manzanas, peras y membrillos) explica el 52,8% de los dólares obtenidos por las ventas patagónicas al exterior.

Análisis por destino de exportación

A continuación se analizan los destinos de exportación de las economías regionales. Es importante aclarar que en los datos analizados solo aparecen los puertos de destino, y por cuestiones logísticas se realiza una exportación a un determinado puerto pero no necesariamente es el país donde se venderá o consumirá el producto.

Esto sucede por diversos motivos (tamaño del puerto, calado, peso de la mercancía, capacidad logística, etc.). Como ejemplo se puede observar que en Europa Holanda es el principal destino del continente europeo. Esto no quiere decir que este destino tenga más importadores que el resto, sino que es donde, logísticamente, conviene enviar la mercancía, ya que el puerto de Róterdam es el mayor de la UE.

Europa

En primer lugar, habiendo sido destino del 32,9% de las ventas regionales al exterior, se encuentra el continente europeo, al que se exportó un total de US$ 2.448,9 millones. En comparación con el período anterior, esta cifra representa un aumento del 0,7% en dólares exportados.

El principal socio comercial de este continente era Países Bajos, con un total exportado de US$ 445,9 millones. En las exportaciones regionales a Europa predominaron las ventas del complejo maní, que al venderse por US$ 711,2 millones representó el 29% de las ventas al continente.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Por qué no se venden en España? – .
NEXT ¿Cuál es el daño ambiental que generan los sistemas de inteligencia artificial como Chat GPT? – .