el gas letal que vamos a aniquilar – .

el gas letal que vamos a aniquilar – .
el gas letal que vamos a aniquilar – .

La fotosíntesis ya no es algo exclusivo de las plantas. Esto ha quedado demostrado tras la primera fotosíntesis artificial de historia. Comprueba que hay un gas letal que vamos a aniquilar. Si te sorprendió el coche capaz de realizar la fotosíntesis, esta información te interesará. En términos generales, la fotosíntesis es un proceso bioquímico fundamental para las plantas, las algas y algunas bacterias.

Transforma la energía luminosa en energía química. Durante este proceso, los organismos autótrofos convierten el dióxido de carbono (CO2) y el agua (H2O) en azúcares, especialmente glucosa, expulsando oxígeno (O2) como subproducto.

Algunas de sus funciones son producir oxígeno, generar alimentos, transformar la energía solar en energía química y sostener la biomasa. Hasta aquí el proceso natural, pero ¿en qué consiste el artificial? ¡Te lo contamos!

Fotosíntesis artificial: este gas letal ya es historia

El proyecto LUZ SOLAR ofrece desarrollar nuevos materiales para capturar y activar hidrógeno y CO2 y transformarlos en metanol utilizando la luz solar. Como mencionamos antes, las plantas, las algas y algunas bacterias utilizan la luz solar para transformar el dióxido de carbono y el agua en nutrientes, liberando oxígeno.

El CO2 es uno de los gases causantes del efecto invernadero y ya hay varios proyectos de investigación que trabajan para imitar la fotosíntesis para transformarla en productos de interés como el metanol. Ese es el objetivo que se ha fijado LUZ SOLARuno de los proyectos de ComFuturo impulsado por el Fundación General del CSIC.

Esta iniciativa ha sido liderada por Gustavo Javier Chacón Rosales del Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC), presentado en la reunión del Fundación General del CSIC (FGCSIC) y la Fundación Cepsa. En la tercera edición del programa Futuropresidido por heloisa del pinopresidente del CSIC y del Fundación General del CSIC (FGCSIC), se entregaron las credenciales a los investigadores que lideran los proyectos y a las entidades públicas y privadas colaboradoras.

En este evento se presentarán 16 proyectos de la tercera edición de Futuro Se iniciaron en diferentes centros de investigación del CSIC en abril de 2023. Estos proyectos, con diferentes temáticas, tienen un enfoque revolucionario y buscan generar resultados transferibles al tejido productivo y a la sociedad.

La fotosíntesis artificial gana terreno

LUZ SOLARliderado por Gustavo Javier Chacón Rosales En esta reunión se presentó el proyecto del ITQ (UPV-CSIC). Inspirándose en la fotosíntesis natural, este proyecto quiere desarrollar un material capaz de transformar el dióxido de carbono y el hidrógeno en metanol como alternativa a los combustibles fósiles.

el programa de ciencias RNE, Sobre los hombros de gigantesentrevistado Gustavo Chacón Rosales, quien amplió el concepto del proyecto. “Propone desarrollar nuevos materiales estructurados cuya superficie esté decorada con nanopartículas metálicas para activar y convertir el CO2 en metanol mediante la luz solar”, explicó el experto, advirtiendo de que estamos ante un modelo más sostenible de lo que podemos encontrar actualmente en el mercado.

Además, es una iniciativa escalable. De hecho, advirtió que tanto las tecnologías utilizadas hasta ahora como las que se utilizarán en el proyecto están diseñadas para ser lo más escalables posible.

Con el tiempo han aparecido otras metodologías que buscaban imitar la fotosíntesis natural. ¿Qué diferencia a este proyecto de otros? “Se diferencia en la forma en que se colocan las nanopartículas metálicas en la superficie. Actualmente, las metodologías más seguidas utilizan un método químico que utiliza reactivos solventes en un laboratorio para ser depositados en la superficie de metales semiconductores en tamaños de nanopartículas”.

Sin embargo, en el caso de este fotosíntesis artificial“Se prevé el uso de una metodología física (no química), utilizando una máquina que permite la atomización de átomos metálicos sin el uso de solventes, conduciendo a la formación de estas nanopartículas de la forma más limpia y amigable con el medio ambiente”.

En definitiva, propone el sistema de fotosíntesis artificial más sostenible hasta el momento. ¿Te gustó este artículo? Entonces no te puedes perder el enigma sin resolver de la fotosíntesis.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La deuda comercial volvió a crecer y ya superó los US$ 12.000 millones en la era Milei
NEXT Autoridad de diseño vs integrador en la industria española de defensa – .