Vall d’Hebron: Una nueva variante de la tos ferina alimenta la explosión de casos que ya ha provocado la muerte de tres bebés

Vall d’Hebron: Una nueva variante de la tos ferina alimenta la explosión de casos que ya ha provocado la muerte de tres bebés
Vall d’Hebron: Una nueva variante de la tos ferina alimenta la explosión de casos que ya ha provocado la muerte de tres bebés

La tos ferina, una infección respiratoria que afecta especialmente a los bebés, golpea a España como no lo hacía desde hace décadas. La actual epidemia, iniciada en junio del año pasado, suma ya 23.000 casos, centenares de hospitalizaciones (en su mayoría recién nacidos) y la muerte de tres lactantes, según los últimos datos que maneja el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Además, dos personas mayores, una mujer de 73 años y un hombre de 83, también han fallecido a causa de la infección, aunque en ambos casos padecían otras patologías graves que pueden explicar el desenlace.

La magnitud del brote ha sorprendido a autoridades y expertos, e investigadores del Instituto de Investigación Vall d’Hebron (VHIR) han descubierto ahora una de las razones que explican estas elevadas cifras: una nueva variante de la bacteria Bordetella pertussis, evade más las defensas del sistema inmunológico.

“Queríamos ver las causas del explosivo aumento de casos. Sabíamos que la protección que brinda la vacuna disminuye con el tiempo. También que los confinamientos de la pandemia habían interrumpido la circulación de la bacteria, por lo que hubo pérdida de inmunidad natural en la población. Pero hemos observado que, además, ha surgido un nuevo linaje con características diferentes a los que circulaban hasta ahora. Esto hace que el sistema inmunológico no reconozca bien el patógeno”, explica Juanjo González, jefe del Grupo de Investigación en Microbiología del VHIR.

Los resultados de esta investigación, pendiente de publicación en una revista científica, han sido presentados en el congreso que la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) celebra esta semana en Zaragoza. El VHIR ha estado estudiando la Bordetella pertussis y Conserva colecciones de bacterias circulantes desde los años 80 del siglo pasado.

“Lo que hemos visto es que la bacteria ha ido cambiando el arsenal de antígenos, que son estructuras proteicas características que se utilizan para fabricar vacunas. Así, nuestro sistema inmunológico los reconoce y reacciona ante el patógeno. El cambio de antígenos es un mecanismo adaptativo que ahora hemos comprobado que ha desarrollado el microorganismo”, añade González. Este investigador detalla que “hay tres variantes principales” circulando en estos momentos y que la nueva “es más parecida a las que circulaban en los años 80”.

La bióloga Eugènia Agustí manipula un cultivo de la bacteria ‘Bordetella pertussis’, causante de la tos ferina. Alberto García

Cristina Calvo Rey, presidenta de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP), destaca “el interés y la importancia” del descubrimiento del VHIR. “La aparición de nuevas cepas es común en las enfermedades infecciosas, es un mecanismo adaptativo de virus y bacterias. Pero este estudio contribuye a explicar y permite comprender mejor las causas del gran brote que estamos viviendo”, afirma.

La tos ferina es muy contagiosa y se transmite a través del aire a través de las gotitas de saliva que se exhalan al hablar y toser. La infección se desarrolla en dos fases: una primera leve y similar a las infecciones respiratorias (congestión nasal, fiebre baja y tos leve…) y una segunda en la que se presentan los síntomas más graves, con complicaciones respiratorias y neurológicas que pueden ser mortales en menores de seis años. meses.

A pesar de que existe una vacuna, la tos ferina es una enfermedad que no se puede erradicar, coinciden los expertos. La que se utiliza actualmente se administra en cinco dosis: la primera la recibe la madre durante el embarazo -preferiblemente en la semana 27 de gestación-, luego el bebé recibe dos inyecciones a los dos y cuatro meses de edad, y otra inyección de refuerzo a los 11 meses. y uno más a los seis años. Asturias también suma otro con 13 años.

“El objetivo principal de la vacuna es proteger a los bebés y en eso es muy efectiva. Pero por lo demás, no es perfecto. Pierde eficacia con el tiempo, no evita que las personas vacunadas se infecten y transmitan la bacteria… Por eso es necesario repetir dosis y, pese a ello, no se pueden evitar brotes en niños mayores y adolescentes. Entre ellos, sin embargo, la infección suele ser leve”, explica González.

Los últimos datos recibidos por el Instituto de Salud Carlos III sugieren que la actual ola epidémica está llegando a su fin, según Josefa Masa Calles, especialista en enfermedades del Centro Nacional de Epidemiología (CNE). “Desde finales de abril hemos recibido menos notificaciones de casos”, afirma.

De confirmarse, sería una buena noticia después de que la actual epidemia ha sorprendido a los expertos no sólo por su magnitud, sino también por los meses en los que se ha desarrollado. Históricamente, la tos ferina ha sido estacional a finales de la primavera y el verano. Esta vez, sin embargo, el número de casos aumentó inesperadamente en invierno. Si durante 2023 Gipuzkoa fue la zona más afectada, en 2024 ha sido Cataluña la que más casos ha acumulado, aunque también se han producido importantes brotes en zonas como Guadalajara.

Masa Calles explica que “las comunidades autónomas han notificado alrededor de 20.000 casos en lo que va de año”, a los que hay que sumar los casi 3.000 casos confirmados en el segundo semestre de 2023. Desde 1998, los más antiguos incluidos en los informes del ISCIII, así muchas infecciones nunca se han registrado.

Los datos disponibles sobre hospitalizaciones aún están incompletos. En los últimos meses de 2023 fueron 124, mientras que este año ya han sido 131 entre los poco más de 3.000 casos (una sexta parte del total reportados) de los que se conoce esta información, por lo que la cifra real será de varios centenares.

Los tres bebés fallecidos en la actual ola epidémica tienen un elemento en común: no han podido beneficiarse de la protección de la vacuna. En el primer caso, ocurrido el año pasado, se trató de un “bebé en el primer mes de vida, sin condiciones de riesgo, cuya madre no había sido vacunada durante el embarazo”, según el informe del ISCIII.

El riesgo de tener bebés prematuros

Los dos de este año (de dos y tres meses, respectivamente) fueron prematuros. En un caso, la madre no había sido vacunada y en el otro había recibido la vacuna sólo cinco días antes del parto. “Los bebés prematuros son un grupo de especial riesgo, porque el nacimiento puede producirse antes de que la madre sea vacunada o justo después, lo que no da tiempo a que se desarrolle una respuesta inmunológica y el bebé reciba los anticuerpos”, explica Masa Calles.

La magnitud de la epidemia ha llevado a algunos actores a exigir que se añada una dosis adicional al calendario de vacunación en toda España en la adolescencia, entre 12 y 14 años, como ya hace Asturias. Así lo ha hecho recientemente el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Los adolescentes son el grupo de edad en el que, con diferencia, más casos se están diagnosticando, aunque a estas edades siempre son leves.

El Informe de Vacunas, el grupo de expertos que asesora al Ministerio de Sanidad, debatió este punto en una reunión celebrada esta semana. Fuentes conocedoras de la reunión afirman que esta dosis adicional no se ha considerado necesaria. “La prioridad en la tos ferina es proteger a la población menor de seis meses mediante la vacunación en mujeres embarazadas y, en los horarios establecidos en el calendario de vacunación, en la población infantil”, añaden estas fuentes.

La cobertura de vacunación en España es alta, pero los expertos destacan que es fundamental aumentarla en situaciones como la actual. Según datos de Sanidad, el 87,2% de las embarazadas recibieron en 2022 la dosis contra la tos ferina, que también inmuniza al bebé contra la difteria y el tétanos en el mismo pinchazo. El 93,3% de los bebés recibió las dos primeras dosis a los dos y cuatro meses, según un informe del ISCIII. Un reciente informe de riesgo publicado por el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC) situaba a España a la cabeza de los países con mejor cobertura entre mujeres embarazadas.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Reviva el minuto a minuto de la carrera de ‘Checo’ en Montreal – El Financiero – .
NEXT El escrutinio en las elecciones europeas, cómo funciona en los plazos y horarios en que se desarrolla