Comprar un coche viejo, usarlo unos meses y venderlo a un precio más alto: la loca espiral del mercado de segunda mano

Comprar un coche viejo, usarlo unos meses y venderlo a un precio más alto: la loca espiral del mercado de segunda mano
Comprar un coche viejo, usarlo unos meses y venderlo a un precio más alto: la loca espiral del mercado de segunda mano

Marcos Sánchez está tanteando el mercado de segunda mano en portales de compra y venta para ver cuánto dinero puede sacar por un Audi A3 del año 2005 que compró en agosto de 2021. “Calculo que fácilmente puedo sacar por él unos 5.000 euros”, explica este joven madrileño. , que ha comprado y vendido dos coches de segunda mano desde 2020 y ha obtenido con ambos un margen de beneficio considerable. El primero fue un Volkswagen Polo tan viejo que lo compró por apenas 400 euros, pero un año después lo vendió por 650; y el segundo, un Kia, que adquirió por 750 y nueve meses después vendió por 1.150. Respecto a su Audi actual, que compró por 3.200, Sánchez ha visto en la aplicación Wallapop que un mismo modelo y año con más kilómetros que el suyo se ofrece entre 6.000 y 7.000 euros. “Siendo optimista podría pedir 7.000 euros por él, pero siendo realistas, si quiero venderlo rápido, debería pedir unos 5.000 euros para obtener un beneficio de unos 2.000 euros”, añade.

El suyo no es un caso aislado, sino una situación generalizada en los últimos años debido a la disparada de los precios en el mercado del coche de segunda mano tras el fin del confinamiento provocado por la pandemia de la Covid-19. Según datos del último barómetro trimestral elaborado por Ganvam, la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos, y el portal Coches.com, en 2019 el precio medio de un vehículo usado cerró en 13.560 euros. Solo cuatro años después, el estudio refleja que la media de todo el mercado de ocasión acabó 2023 en 18.900 euros, un incremento del 39,4% respecto a 2019, muy por encima de la evolución de la inflación. El índice IPC general en ese periodo fue del 15,5%, según el INE.

Fiebre por los coches antiguos

La subida es especialmente pronunciada en el caso de los coches más antiguos, los que tienen más de 15 años, como los vehículos que compraba y vendía Sánchez, que pasaron de costar una media de 2.699 euros en 2019 a 4.200 a finales de 2023. , un 55,6% más. Estos vehículos más antiguos incrementaron sus ventas un 14,1% en los dos últimos años, con 781.971 ventas el año pasado. Supuso, en volumen, el 40,3% del total de las transacciones en el mercado de segunda mano, según datos de Faconauto, asociación que representa a los concesionarios, y la citada Ganvam. El peso de los vehículos más antiguos en las ventas pone de relieve “las dificultades económicas que tiene el ciudadano medio para acceder a soluciones de movilidad eficientes”, según ambas patronales.

Aun así, las subidas de precios fueron generales en todo el mercado, lo que se explica por un motivo fundamental: la falta de stock. Para entender esta falta de oferta hay que fijarse en la evolución del mercado de coches nuevos, es decir, de las matriculaciones, que se sitúan por debajo del millón de entregas durante cuatro años consecutivos. De hecho, en 2020, 2021 y 2022 las ventas de vehículos nuevos no llegaron ni a las 900.000, cuando el mercado español movía entre 1,2 y 1,3 millones de unidades antes de la pandemia. Lo primero que contrajo el mercado de vehículos nuevos fue la crisis de los microchips iniciada tras la pandemia, que imposibilitó a las fábricas dar respuesta a la demanda de los clientes una vez recuperada cierta normalidad tras el gran confinamiento.

“Nos encontramos con un mercado de segunda mano en el que la falta de stock derivada de la crisis de los chips marcó la pauta. Las empresas y empresas de alquiler, al no poder renovar sus coches por retrasos en las entregas, retuvieron los vehículos en su flota más tiempo del habitual debido a las tensiones en la cadena de suministro y no inyectaron sus coches en la oferta del mercado de segunda mano”, afirmó. explica. Fernando Miguélez, director general de Ganvam.

“Además, los particulares, al no tener el vehículo nuevo que habían comprado, no se desprendían del que ya tenían”, explica Marcel Blanes, responsable institucional de otra plataforma de compra-venta, en este caso Coches.net (este La empresa ofrece datos distintos a Coches.com e indica que las ventas medias en el mercado de ocasión se situaron en 20.311 euros a cierre de 2023). Durante los peores momentos de la crisis de los chips en 2022, los plazos de entrega de determinados modelos se ampliaron, en algunos casos hasta más de un año.

A esto se sumaba el hecho de que los vehículos nuevos que se entregaban al cliente eran más caros, tanto por la falta de suministro como por el encarecimiento de las materias primas, lo que encarecía las facturas de los fabricantes. A medida que el mercado nuevo se encarecía y, además, la disponibilidad de vehículos era escasa, muchos particulares acudieron al mercado de usados, provocando un aumento de los precios en este mercado. Cabe señalar que, si bien el precio de los vehículos nuevos y viejos siguió creciendo, las empresas automotrices aumentaron sus márgenes y en varios casos obtuvieron resultados récord, a pesar de que sus ventas se contrajeron.

Los vehículos menos usados ​​se encarecieron un 36%

Luego están los coches casi nuevos y, en este segmento, los vehículos con menos de un año de matriculación se encarecieron ligeramente, por debajo de la media, pero con fuerza: un aumento del 36,1% respecto a 2019. Al mismo tiempo, los de uno a tres años lo hizo un 25,7%, según el barómetro de Ganvam y Coches.com.

Este último fue el caso de Carlos Gutiérrez, que compró un Volkswagen Golf usado por 11.000 euros en el verano de 2020 y lo vendió un año después por unos 13.000. Otro caso es el de Elisa AG, que adquirió un coche conocido como kilómetro cero (tienen muy poco uso, pero no se pueden llamar nuevos porque ya están matriculados), por 19.500 euros en octubre de 2020. En el verano de 2023, cuenta, quiso venderlo y se lo ofreció a un portal especializado que le prometió que podría venderlo por unos 22.000 euros, aunque no era seguro. Otra opción era dejárselo a esa plataforma a cambio de que pagara por él en su momento 18.500 euros. La ventaja es que se trataba de una venta inmediata para la propietaria, mientras que con la primera opción se arriesgaba a no venderlo. Finalmente, Elisa AG intentó venderla sola.

“Estuve negociando con un comprador privado 22.500 euros, pero al final no fue así. Posteriormente, en octubre de 2023 decidí dárselo a una empresa de compraventa de coches de segunda mano que me dio en ese momento 18.100 euros”, explica Elisa AG quien, asegura, si hubiera dedicado más tiempo a vender el coche, lo habría hecho. Probablemente lo habría vendido. por encima del precio al que fue adquirido en 2020.

Otro actor importante a tener en cuenta en el incremento generalizado del precio del mercado de segunda mano es la progresiva entrada en él de los coches con etiqueta ECO o Cero, es decir, híbridos, híbridos enchufables y eléctricos, que son notablemente más más caras que las de combustión tradicional. Esto encarece sensiblemente la media de los coches más nuevos, pasando de los 21.490 euros de 2019 a los 29.250 en los que cerró el año pasado.

Madrid, la que más matricula, y Andalucía, la que más coches usados ​​compra

En el mercado del coche usado y nuevo existe una gran diferencia entre autonomía. Así, en matriculaciones, la que registra más ventas es la Comunidad de Madrid, con una cuota de mercado del 43,4% en 2023, según datos de Anfac, la asociación española de fabricantes de automóviles. En total, la región matriculó el año pasado 411.824 coches nuevos frente a los casi 90.000 de Andalucía, la región más poblada del país.

Este último, por el contrario, toma la delantera en el mercado de ocasión, con 354.311 transacciones, dejando a Madrid en segundo lugar, con 295.276 ventas, según Ganvam y Coches.com. Esta situación se explica por el menor poder adquisitivo de Andalucía (con una renta media por persona en 2022 de 10.703 euros, según el INE) respecto a Madrid (15.695 euros de renta media por persona), lo que hace que en la primera los conductores optar más por el mercado de segunda mano.

También hay una diferencia notable en la evolución de los precios entre comunidades. Según los datos del barómetro, La Rioja, Murcia y País Vasco fueron las zonas donde el coche de segunda mano se encareció en el último año, con incrementos del 22,1%; 13,1% y 9,9%, respectivamente, entre finales de 2023 y diciembre de 2022.

“La diferencia de precios por provincias y comunidades se debe a que en aquellas comarcas donde hay menos stock, la entrada de vehículos jóvenes hizo más notorio el incremento de la media”, explica Blanes desde Coches.net, portal del sector que Murcia fue la que lideró la subida de precios en 2023 con un incremento del 16,4% interanual.

El diésel reina entre los de segunda mano

Todos los estudios sobre el mercado del automóvil de segunda mano coinciden en que el diésel es el motor dominante en los vehículos usados. Así, el 55,3% de las transacciones en 2023 fueron para vehículos con motor diésel, frente al 37,2% de gasolina, según Ganvam y Faconauto. Esta estadística se invierte cuando se habla de matriculaciones, ya que el diésel ha ido perdiendo peso continuamente en los últimos años, hasta situar el diésel en una cuota de mercado de apenas el 12,5% el año pasado, justo por encima de los coches electrificados. (incluye eléctricos e híbridos enchufables) con el 12% de las ventas.

Sigue toda la información Cinco días en Facebook, X y LinkedIno en nuestro boletín Agenda de cinco días

La agenda de los cinco días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y contexto para entender su alcance

recíbelo

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT Las aerolíneas se rebelan contra la multa de 150 millones y advierten que “no habrá cambios” en el cobro por equipaje de cabina