INIA y U. de Chile te invitan a revisar las últimas tendencias en manejo y tecnología poscosecha de frutas – .

INIA y U. de Chile te invitan a revisar las últimas tendencias en manejo y tecnología poscosecha de frutas – .
INIA y U. de Chile te invitan a revisar las últimas tendencias en manejo y tecnología poscosecha de frutas – .

INIA y U. de Chile te invitan a revisar las últimas tendencias

  • Los días 21 y 22 de agosto expertos compartirán herramientas que nos han permitido enfrentar desafíos en temas climáticos, logísticos y de marketing. Además, proporcionarán las claves para dar respuesta a la demanda actual de los consumidores a nivel global.
  • Los patrocinadores de este evento son Frutas de Chile y Fedefruta, ambas asociaciones que continuamente están apoyando actividades de investigación y difusión junto a la academia. Además, se han sumado patrocinadores con fuerte presencia nacional e internacional.

Santiago, junio de 2024.- Chile es un referente mundial en el área frutícola, y su prestigio se debe al impulso constante de la industria y al aporte de expertos de diferentes instituciones que han dedicado su vida a mejorar los procesos productivos y exportadores.

Los avances de este esfuerzo público-privado serán presentados en el marco de la Conferencias anuales de poscosechaorganizado por la Unidad de Poscosecha del INIA La Platina y el Centro de Estudios de Poscosecha de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, los próximos 21 y 22 de agosto de 2024.

Los patrocinadores de este evento son Frutas de Chile y Fedefruta, ambas asociaciones que continuamente están apoyando actividades de investigación y difusión junto a la academia. Además, se ha sumado un importante grupo de patrocinadores, que corresponden a empresas proveedoras de insumos y tecnología con fuerte presencia nacional e internacional.

Respecto a los organizadores, se trata de profesionales con más de 25 años de experiencia desarrollando capacidades de investigación y formación en el sector hortofrutícola. En el caso del Instituto de Investigaciones, el coordinador es el director regional del INIA La Platina y coordinador de la Unidad de Poscosecha, Bruno Defilippi, Ph.D, mientras que en la casa de estudios es el profesor Dr. Víctor Hugo Escalona. En esta ocasión, un tercer actor de la industria se sumó al comité organizador: el ingeniero agrónomo y gerente de Calidad y Poscosecha de la exportadora Agroberries, Francisco Herrera.

Respecto a la importancia de acercar al sector público y privado, el Dr. Defilippi explicó que “el avance y desarrollo en temas como la poscosecha siempre ha estado de la mano de una fuerte interacción entre la industria y la academia. Esto nos ha permitido tener un modelo de producción y exportación de frutas con una gran base de conocimiento, posicionando a Chile como un país líder en el tema”.

En tanto, el Dr. Escalona dijo que “esta es la tercera jornada postcosecha que organizamos donde venimos creciendo, a pesar de que la Pandemia nos hizo perder continuidad, este año hemos regresado con una mirada más amplia donde la academia, estudiantes e industria. Esto supone ampliar la jornada a dos días y duplicar al máximo el número de participantes. El programa incluirá los resultados de la academia en genética, reproducción, cosecha y poscosecha, donde participarán investigadores consolidados, estudiantes y empresas; “Esto con el objetivo de contribuir desde distintos ámbitos a mejorar el sector exportador hortofrutícola de nuestro país”.

Francisco Herrera destacó cómo hace años un grupo de profesionales de la industria se reunieron para compartir experiencias, ideas y soluciones a problemáticas comunes, generando así las Jornadas Postcosecha. “Existe un gran interés en encontrar puntos de encuentro entre profesionales que trabajan con especies comunes, así como escuchar y aprender de otras especies con problemáticas similares. El valor añadido de este grupo, que está formado por más de 50 profesionales de diferentes empresas y especies, es el alto grado de experiencia y conocimiento práctico en procesos, estado de la fruta y contacto directo con el cliente final durante muchas temporadas, que es el “primera fuente de información para mejoras y establecer las líneas de investigación que necesita la academia”.

El presidente de Fedefruta, Víctor Catán, señaló que “Para la Federación de Productores de Frutas de Chile, este tipo de instancias que nos permiten revisar y actualizar con tranquilidad las tendencias en el marco de los diferentes procesos poscosecha de la fruta, son fundamentales para mantener y perfeccionar altos estándares cada día. que Chile tiene en el mundo, por la calidad de los productos que envía al exterior. La clasificación, empaque, embalaje, transporte, distribución y las diferentes tecnologías que involucran estos procesos son claves para la calidad de nuestras frutas y es por eso que en Fedefruta apoyamos estas actividades que involucran a nuestros productores con la visión de la academia.”.

«La transferencia técnica y tecnológica de estudios y herramientas que nos permitan mejorar los procesos productivos y con ello la calidad de nuestros frutos es clave, así como promover el trabajo conjunto con el sector público y la academia. Hoy Chile es el principal exportador de frutas frescas del hemisferio sur y el mayor proveedor mundial de cerezas y ciruelas frescas, además de ser un importante exportador de arándanos, kiwis y uvas de mesa, donde esta iniciativa conjunta y colaborativa público-privada y académica Trabajo Ha sido vital, y sigue siendo relevante, mejorar nuestra competitividad en los mercados de destino. Las próximas Jornadas Anuales de Poscosecha son un ejemplo de estos esfuerzos en beneficio no sólo del sector, sino también de los consumidores y del país.«dijo Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile.

Encuentro ciencia-academia

La actividad se desarrollará en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y el programa abarcará temas relacionados con el efecto del clima y precosecha en calidad y condición; tecnologías y procesos; saneamiento y gestión de enfermedades; biotecnología, entre otros.

Las ponencias se realizarán tanto de forma oral como en forma de póster, con el fin de ampliar la participación a un mayor número de expositores, explicó el comité organizador. Para ello se seleccionarán los trabajos presentados que podrán ser presentados de forma oral en charlas más breves o en póster.

En cuanto al ingreso a la conferencia, se consideró un valor diferenciado para público en general y estudiantes, ambos a un precio que facilita la asistencia de todos aquellos interesados ​​en el manejo de tecnologías poscosecha. Por ello, es importante que las inscripciones se realicen lo antes posible para asegurar una plaza.

(Inscripciones vía correo electrónico: [email protected], [email protected])

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Julio César Chávez rompe a llorar al recordar que su hijo estuvo a punto de morir
NEXT Quiénes no pueden salir ni entrar a Cuba, según la nueva Ley de Migración