La economía del país comenzó el segundo trimestre de 2024 con un sorprendente aumento del 5,5% – .

La economía del país comenzó el segundo trimestre de 2024 con un sorprendente aumento del 5,5% – .
La economía del país comenzó el segundo trimestre de 2024 con un sorprendente aumento del 5,5% – .

El Indicador de Seguimiento Económico, ISE, anotó 120,3 en abril y tuvo un repunte anual del 5,5%siendo el incremento más importante reportado en 20 meses.

La curva de largo plazo muestra que la actividad económica en el país tuvo un mejor desempeño respecto al mismo mes del año pasado, cuando se contrajo 1%, pero No se acerca a la expansión que tuvo en abril de 2022 (10,4%).

Sin embargo, al revisar este informe, José Ignacio López, presidente de Anif, dijo que es una “sorpresa positiva”. y destacó el comportamiento de las actividades primarias, que incluyen la agricultura y los hidrocarburos, cuya expansión fue del 10,2% anual.

Destacan mucho las actividades primarias. Sabemos que la producción de petróleo en abril estuvo marcada por un buen ritmo y en agricultura hay algunos cultivos que han tenido un buen desempeño. Las preocupaciones sobre la configuración de un fenómeno de La Niña pesarán sobre las perspectivas de este sector para lo que resta del año”, advirtió el analista.

Otro hecho llamativo tiene que ver con las actividades secundarias (industria y construcción), dos sectores que vienen enfrentando dificultades en el actual ciclo de desaceleración y, Luego de trece meses, tuvieron una variación positiva del 2,8%.

Pese al rebote, el presidente de Anif fue más profundo e indicó que ““No constituye una tendencia completa y, por tanto, hasta que no tengamos las cifras de mayo no sabremos cuán persistente es la recuperación”.

Bruce Mac Master, presidente de Andi, mencionó que “en este escenario de crecimiento, frente al estancamiento registrado en el primer trimestre del año, Es necesario seguir atentos a las señales que envía el aparato productivo para encaminarnos firmemente por la senda de la inversión. y la creación de nuevos empleos, dado que los resultados entregados entre enero y abril siguen siendo insuficientes para cubrir las necesidades económicas y sociales que tiene Colombia”

Análisis desestacionalizado

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, destacó el crecimiento que tuvo el ISE para abril. Sin embargo, Señaló que estuvo influenciado por un efecto calendario, ya que este año la Semana Santa se celebró en marzo, mientras que en 2023 cayó en abril..

Al eliminar esa temporada y los días festivos del análisis, señaló que El crecimiento fue del 4% anual, pero aun así superó las expectativas del mercado.

Asimismo, afirmó que “una parte importante de la dinámica observada se debe al comportamiento del sector público y de servicios sociales, que tuvo un crecimiento anual de 12,7% en ese mes”. Y señaló que, Sin considerar este sector, el crecimiento de la economía en abril fue de 2,5%, cifra que también muestra una aceleración respecto de lo observado en los cuatro meses anteriores.

En este mismo análisis de las cifras desestacionalizadas, señaló que “Continúa la contracción de tres sectores claves para la economía colombiana, que explican casi un tercio de la actividad productiva: industria y construcción (-0,1%) y comercio (-0,6%)”.

El experto aseguró luego que la reactivación económica “Tendrá que pasar inexorablemente por una mejora de las cifras en estos tres importantes sectores”.

Tanto el sector manufacturero como el de la construcción vienen experimentando caídas en sus ventas desde hace varios meses y son motivo de preocupación, precisamente por su peso en la dinámica económica. Los sindicatos que los representan, Andi y Camacol, han insistido en que se necesitan planes para reactivarlos.

Buena señal

Julio Romero, economista jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana, señaló que “Es positivo que la mayoría de sectores estén acelerando su ritmo de crecimiento y eso marca una expectativa de que la economía ahora comenzará a tener un rebote concreto más contundente”.

“Seguimos hablando de un crecimiento bajo, pero ya no estamos cerca de territorio contractivo”.. Y Es importante dar un margen de espera para ver si esta recuperación se consolida y si, además, se puede observar un mayor ritmo de crecimiento”, añadió.

El experto mencionó que, por ahora, su equipo no revisa la previsión de crecimiento para este año, del 1,3%: “Pero con los datos hasta abril sí que tenemos un sesgo al alza y estamos atentos a ver si se materializa rápidamente“, dicho.

El experto coincidió en que la construcción, la industria y el comercio tienen pendiente un mejor desempeño. Si bien los datos desestacionalizados registraron un crecimiento negativo, Romero destacó que “son menos negativos respecto a períodos anteriores”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El golpe de Duque a Petro sobre la seguridad en Colombia
NEXT Sandra Pettovello regresó a las reuniones de Gabinete y se reunió nuevamente con Luis Caputo y el resto de sus compañeros.