Aumenta la satisfacción con la implementación de la paz en Colombia – .

Aumenta la satisfacción con la implementación de la paz en Colombia – .
Aumenta la satisfacción con la implementación de la paz en Colombia – .

Bogotá (EFE).- La satisfacción con la implementación del acuerdo de paz en Colombia, entre las personas que viven en las zonas más afectadas por el conflicto, ha aumentado en los últimos dos años, alcanzando el 58,1 %, según un informe de la ONU para el Desarrollo. Programa (PNUD) publicado este miércoles.

“La principal conclusión que queremos compartir es que en los territorios PDET (los territorios golpeados por el conflicto priorizados en el acuerdo de paz) la tendencia ha sido positiva en satisfacción con la implementación del acuerdo”, concluyó el coordinador residente del PNUD en Colombia. . , Sara Ferrer, en declaraciones a los medios.

Así, “en 2019, sólo el 36% de las personas que habitan en territorios PDET estaban satisfechas con la implementación y hoy, el 58% de las personas en el territorio piensa que hay mayor satisfacción con la implementación del acuerdo”.

El informe, que se realizó con 11.820 encuestas en 72 municipios PDET y cinco ciudades capitales, también refleja una mejora en la percepción de la presencia del Estado, aunque esta cifra aún es muy baja y también refleja los desafíos pendientes en materia de paz.

La presencia del Estado, un punto débil en la paz de Colombia

De esta manera, hay un aumento de casi diez puntos porcentuales en las personas que creen que la presencia del Estado en sus regiones ha mejorado, pero aún hoy el 71,2% de los encuestados cree que esa presencia de las instituciones es nula o insuficiente para el provisión de bienes y servicios en las zonas rurales.

Además, “cuatro de cada cinco personas piensan que el conflicto persiste o que volverá. Y, por supuesto, esto es una llamada de atención de que realmente debemos mejorar”, afirmó el coordinador residente del PNUD.

El gerente del Área de Justicia y Respuesta a Crisis del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), Jairo Matallana, habla durante una conferencia de prensa el 18 de junio de 2024 en Bogotá (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

Esto al mismo tiempo que, según el informe ‘Escucha la Paz’, el 80% de las víctimas afirma no haber recibido reparación alguna, casi 15 años después de que se aprobara la ley de víctimas, y que el 74,2% de las Víctimas considera que hay falta de oportunidades socioeconómicas para ellos.

Otro de los temas reflejados en el informe es la brecha entre las ciudades y las zonas rurales, ya que en las ciudades, donde se toman decisiones y se formulan políticas públicas, hay “una visión menos optimista sobre la implementación del acuerdo que la que se tiene”. las personas que experimentan directamente esos dividendos de la paz”, resumió Ferrer.

Así, mientras en los territorios PDET el 82,1% de las personas piensa que la negociación es la mejor solución a los conflictos, en las ciudades la cifra baja al 52,2% y casi el 40% prefiere el uso de la fuerza.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Situación de orden público en Cauca generó rifirrafe entre Petro y Cabal • La Nación – .
NEXT El síndrome del pato cojo – .