El estado de los embalses en Chile según informe de la USS

Chile cuenta con 28 grandes embalses, es decir, superan los 20 hm3 (hectómetros cúbicos), los cuales se distribuyen en nueve regiones. De ellos, el 12% se destina al suministro de agua potable, el 64% al riego, el 16% a la generación de energía y el 8% es de uso mixto (generación y riego).

Por lo tanto, son esenciales para asegurar la disponibilidad de agua para diversas necesidades, incluido el consumo humano, la generación de energía limpia, el control de inundaciones, la producción agrícola y el turismo, por nombrar algunas.

Los embalses complementan así la función que cumple naturalmente la cordillera de los Andes, de acumulación de nieve, o aguas invernales, para su aprovechamiento en verano.

Considerando su importancia, el Centro del Agua de la Facultad de Ciencias Naturales de la U. San Sebastián, Preparó un informe sobre el nivel de los embalses en Chile.

En su conjunto, los 28 principales embalses del país superan los 13.000 hm3 de capacidad total, siendo el embalse de Lago Laja el de mayor capacidad (con 5.582 hm3), destinado principalmente a la generación eléctrica y, en menor medida, al riego.

Hasta el 17 de junio Estos 28 embalses acumularon en conjunto 5.691,9 hm3 de agua, muy similar a la misma fecha del año pasado, cuando se registraron 5.604,6 hm3. Es decir, actualmente solo tienen un 1,5% más de volumen de agua almacenada respecto a 2023, pero la diferencia aumenta si se compara con 2022. Allí la cifra es un 39% mayor, indica el documento de la USS.

Las últimas precipitaciones han contribuido a aumentar el caudal de ríos y embalses. En la imagen, el río Mapocho. Foto: Atón Chile.

Según el documento, el primer semestre del año ha sido uno de los más lluviosos de los últimos 20 años, tras más de una década de una sequía que ha tenido graves consecuencias, amenazando incluso el consumo en las grandes ciudades. Dado que los meses con altas precipitaciones permiten revertir esta tendencia y generar una importante acumulación de agua, revisar el nivel de embalses activos permite proyectar el agua que tendremos disponible durante los próximos meses, añade.

Respecto al nivel que presentan hoy los embalses ubicados entre las regiones de Atacama y O’Higgins, Destacan Los Aromos y El Yeso, que acumulan agua para abastecer a grandes ciudades como Santiago y Valparaíso.

Estos embalses se encuentran al 99% y 89% de su capacidad total, respectivamente, gracias a los esfuerzos realizados para llenarlos con agua adicional a la que embalsan de forma tradicional. En cambio, los embalses de La Paloma, Cogotí y Peñuelas se encuentran al 3%, 4% y 3% de su capacidad, respectivamente.

fdf55233ac.jpg
Embalse El Yeso, luego de las lluvias del jueves 13 de junio. Foto: Aguas Andinas

Si comparamos, señala el informe, los datos con la misma fecha del año pasado, vemos que en general hay una ligera mejora en el conjunto, sin embargo, al analizar los embalses de la Región de Coquimbo, a excepción del embalse Corrales, que se encuentra en el 43% de su capacidad (18% a junio de 2023), el resto están por debajo de los niveles de junio de 2023.

8f8feef966.jpg
Comparación 2022, 2023 y 2024.

El director del Centro del Agua de la USS, Federico Errázuriz, dice que “si bien hemos tenido un otoño muy lluvioso y que el tema de la sequía parece estar retrocediendo, no podemos ignorar que la Región de Coquimbo nos muestra Embalses que han disminuido drásticamente su volumen almacenado respecto a mayo de 2023″. Añade que si la acumulación de nieve no es significativa, “tendremos una enorme sequía catastrófica en esa región durante los meses de primavera y verano”.

El informe también compara cifras de los últimos cinco años, revelando que el embalse Corrales en la Región de Coquimbo; Los Aromos y Peñuelas de la Región de Valparaíso; y El Yeso de la Región Metropolitana, Presentan su nivel más alto a estas alturas del año desde 2020.

En cambio, el embalse Conchi, en Antofagasta, se encuentra 20% por debajo de su nivel respecto a igual fecha de 2023, y por debajo de su nivel de 2022.

El embalse Lautaro de Atacama, por su parte, si bien en 2022 tuvo un nivel menor a esta época del año (1,4 hm3), hoy tiene una capacidad menor que el promedio de los últimos 5 años (5,2%).

En la Región de Coquimbo la situación es crítica: siete de los ocho embalses están por debajo del nivel que tenían a estas alturas del año pasado, con cuatro de ellos en su nivel más bajo de los últimos cinco años (La Laguna, Puclaro, Recoleta y La Paloma). Destaca positivamente el caso del embalse de Corrales, situado a 30 km de Salamanca, que presenta su nivel más alto de los últimos cinco años, alcanzando el 43% de su capacidad.

En la Región de Valparaíso destaca el caso de Peñuelas, aunque ya fue desconectada de la red de abastecimiento de agua, está en su nivel más alto en los últimos cinco años, llegando al 3% de su capacidad. El embalse de Los Aromos, por su parte, Presenta niveles no vistos en los últimos cinco años: hoy está al 99% de su capacidad, lo que equivale a 34,75 hm3, explica la USS.

“Mirando la zona centro-sur, que presenta mayores niveles de agua acumulada en junio de 2024 respecto a junio de 2023 en algunos embalses importantes como la Laguna del Maule o la Laguna Laja, se hace evidente el valor de la infraestructura de acumulación, y es necesario piensen en cómo estamos avanzando en Chile en este tema”, dice Errázuriz.

195067e35c.jpg
Representación del Lago Peñuelas en la actualidad.

En la Región Metropolitana las cifras también son positivas, ya que el embalse de El Yeso se encuentra hoy al 89% de su capacidad, con 195,89 hm3. Esta cifra también supone a estas alturas del año su nivel más alto de los últimos cinco años, lo que supone un incremento del 11% respecto a 2023.

En la Región de O’Higgins, el embalse Convento Viejo, ubicado a 83 kilómetros al sur de Rancagua, se encuentra al 78% de su capacidad total, al alcanzar 185,2 hm3, un 5% menos que su nivel a junio de 2023.

En el Maule, aunque los embalses están por encima del 40% de su capacidad, cuatro de los cinco embalses se encuentran por debajo de su nivel de igual época del año pasado.

El único embalse de Ñuble, Coihueco, presenta un 39% más de volumen que en mayo del año pasado, alcanzando los 11,3 hm3 de una capacidad total de 29,3 hm3.

Finalmente, en Biobío, dos de los 3 embalses se encuentran ligeramente por encima de su volumen respecto a 2023, (Pangue y Laguna del Laja), mientras que Ralco se encuentra 23% por debajo de los niveles del año pasado.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Denuncian al rector de un colegio de Caquetá por acosar a una docente. Todo quedó en video – .
NEXT La reactivación de viviendas con la que se comprometió la Nación comenzará con 14 viviendas que están al 80%