Parroquia San José de Calarcá, un siglo de evangelización, trabajo y vida espiritual – – .

Autor: Laura María Espinosa Estrada

Durante el acto conmemorativo por este siglo de fe y servicio se entregarán placas conmemorativas en agradecimiento a aquellos párrocos que han sido parte de la historia en estos 100 años.

El 4 de julio, en su aniversario, se realizará el acto solemne de tedeum, acompañado de sacerdotes invitados, párrocos que estuvieron allí y padres de familia que hoy se encuentran en las parroquias San José.

La parroquia San José de Calarcá se ha convertido en sinónimo de tradición, belleza y servicio, la cual está por cumplir cien años el próximo 4 de julio, aniversario que representa y preserva a esta parroquia como un emblema no solo de la comunidad. de Calarque, pero también de Quindiana.

El sacerdote Hugo Mario Nossa, historiador de la Diócesis de Armenia, afirmó que “en el marco de estos cien años de ser elevado a la dignidad de parroquia, no quiere decir que no haya habido presencia en Calarcá antes, sino que hubo ya una desde la misma fundación, el párroco de Salento, padre Ismael Valencia, acompañó a los fundadores, bendiciendo la primera capilla, celebrando la primera Eucaristía; Pero desde 1889, la parroquia inició su vida como viceparroquia, figura canónica que existe para aquellas comunidades que apenas van creciendo y consolidándose, por lo que a partir de ese momento comenzó a funcionar bajo este mérito, teniendo un sacerdote residente.

De 1889 a 1924 funcionó como viceparroquia, teniendo total independencia de Salento, aunque formaba parte de su territorio. Fue entonces en 1924, cuando vino el segundo obispo de Manizales, Monseñor Tiberio de Jesús Salazar y Herrera, visitó el territorio, lo que hoy es el Quindío, y al regresar a Manizales afirmó que estos pueblos ya estaban crecidos, que ya estábamos Pudimos elevarnos a parroquia, y fue así como no sólo San José creó parroquia, sino también La Inmaculada en Armenia, Montenegro, Circasia, Córdoba y Barcelona que nacieron juntas, y Pijao.

Fue entonces que hace cien años comenzó la vida de esta parroquia con el Padre José Antonio Marín, cuyo nombre se ha ido transformando, primero tuvo como patrona el nombre de Nuestra Señora del Rosario, otra de las raíces de los pobladores; y luego, se transformó, en su elevación a la categoría de parroquia, pasando al título de parroquia de San José, bajo la advocación de la Virgen del Carmen. “En esa época y en esa época había mucha devoción a San José, donde también fue elevado como patrón de la iglesia universal, por lo que muchas parroquias adoptaron su nombre, en el Quindío muchas de ellas llevan su nombre, porque también era momento en que también San José fue proclamado como este patrón universal”, anotó Nossa.

Así, conmemorando los 100 años de una parroquia evangelizadora y evangelizada, el cronograma de actividades celebra la vida eucarística, social y transformadora de este referente católico en nuestro departamento, con diferentes actividades, cuyo inicio fue el 14 de junio con un bingo parroquial y su extensión. se llevará a cabo hasta el 21 de julio, celebrándose una Eucaristía en acción de gracias por la parroquia, celebrada por Monseñor Carlos Arturo Quintero; Además, el 15 de septiembre se realizará un Festival Gastronómico, y el acto de clausura será el Banquete de Amor a la Parroquia a realizarse el 16 de noviembre del presente año. Una recuperación artística y estética de la parroquia, uno de los esfuerzos actuales que vienen adelantando los párrocos y padres de familia.

Lea: Reiniciaron obras de rehabilitación en la calle 40 de Calarcá

Es entonces que este edificio, cuyos inicios se remontan a ser construido con madera traída de la finca ‘La Coca’ de Don Santiago Giraldo, se ha convertido en patrimonio católico de nuestro departamento, cuyo simbolismo se extiende más allá de su imponente tamaño, sus ornamentadas instalaciones y la belleza del entorno que lo compone, más bien, en este tiempo, se ha encargado de congregar y expresar a través de cada párroco y padre, el don divino de, a través de su palabra, ayudar y evangelizar. “Estos cien años representan un gran logro en la vida administrativa, en su vida municipal y fundacional, llegando a un centenario de evangelización, de trabajo, de acompañamiento, de edificación, porque todo se construyó en torno a la iglesia, la vida cívica, cultural, educativa, espiritual. vida, vida moral; nuestros pueblos se forjaron allí. En nuestros pueblos, en Colombia, en América Latina, la iglesia ha jugado un papel muy importante en el desarrollo en todos los sentidos. Las almas del pueblo son gestadas por sus sacerdotes y sus parroquias”, afirmó el párroco.

Con estos 100 años de fundación, la parroquia sigue entonces representando no sólo para Calarcá, sino también para el Quindío, un hito de vida espiritual, de impulso y progreso, espiritual y material, que alrededor de su vida parroquial ha acogido a diferentes sacerdotes, feligreses y personas que en el corazón de esta parroquia han enriquecido su historia y su labor social.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Este es el once inicial de la Selección Colombia de Néstor Lorenzo para enfrentar a Bolivia
NEXT ¿Es el sector energético una opción para los inversores? – .