“La música es mi manera de decir la vida, lo que siento, lo que quiero” – .

“La música es mi manera de decir la vida, lo que siento, lo que quiero” – .
“La música es mi manera de decir la vida, lo que siento, lo que quiero” – .

Claudia Vilte está más vigente que nunca. Hace unos días ofreció un brillante concierto en la sala Pro Cultura Salta y quedó maravillada con su voz y su canto. Fueron dos horas intensas, cautivadoras, mágicas. Se apoderó del escenario, a pesar de ser suyo en todo momento, y atrajo hacia él la mirada, los oídos y la atención de todos los presentes, transformándolos en emotivos aplausos.

Su romance con el pueblo se perpetúa en la canción, en la sabia y chispeante copla y en la comunicación envolvente con el público, que la sigue minuto a minuto, sin abandonarla.

Esta salteña siempre estuvo relacionada con el canto y la guitarra, también fue docente de Ciencias de la Educación, egresada de la Universidad Nacional de Salta. Ya ha grabado varios álbumes y también ha escrito tres libros. Su voz se escuchó en los eventos folclóricos más importantes del país.

Vilte tiene chapa y nunca deja de aportar al canto popular de nuestra provincia. Su “pluma” tiene identidad y la refleja en cada una de sus creaciones. Nació con el arte de la música en las venas y la sensibilidad de los compositores para plasmar sus sentimientos en letras. Asegura que no le interesa la fama ni la locura de la competencia sino que su canto es espiritual y sincero.

Sencillo, sencillo, enamorado de la vida, Vilte siempre predica con la verdad “Yo nací en la música, en el folklore y en la guitarra. Me preocupo por transmitir mi mensaje. Me encanta recibir el aplauso del público, pero no lo hacía desde un acercamiento fácil. El artista es más que un festival, ya que el trabajo y la trayectoria son los que conforman su esencia. No me pongo metas, nunca sé si voy a escribir una canción, me llega como por arte de magia, lo he soñado muchas veces. , Me levanto y lo escribo, surge de la emoción, dijo el cantante”.

Claudia siente que el estado actual del folklore no es el mejor “Estamos en un declive cultural, y la música es parte de ello, se están perdiendo valores. Hay una carencia armoniosa y poética. Se abandonó la espiritualidad y la emoción, ahora hay moldes, se perdió la magia del folclore. Ahora está compuesto para ciertos públicos”, dijo.

Claudia Vilte transmite a sus hijos su pasión y amor por la música. Inti, de más de 30 años, es estudiante de batería, con gran inclinación por el jazz, aunque ya ha acompañado a destacados folcloristas. Mientras tanto, Mili, de 21 años, está aprendiendo a tocar el saxo y también le interesan los instrumentos de viento.

“La música es mi forma de decir la vida, lo que siento, lo que quiero, y en el folklore encontré a mi aliado. Tengo una personalidad nostálgica y apasionada, que disfruta de la amistad sincera, la bohemia y la filosofía, por eso encuentro en las letras de las canciones populares las palabras adecuadas con las que puedo expresarme. Soy una salteña orgullosa y cuando digo Salta digo zamba, romanticismo, dulzura, tradición”, agregó.

Acaba de editar su nuevo videoclip con la canción El Sátuco, un trabajo cuidado y muy profesional, con la colaboración de su hijo Inti. “Por suerte salió un material interesante, con un trabajo admirado por mi hijo, quien estuvo a cargo de toda la producción. Ya estamos preparando el nuevo video, que se estrenará próximamente”, dijo el destacado cantante salteño.

“Origen norteño es mi último disco, fue grabado en Buenos Aires, bajo la dirección del maestro Lucas Torres. Este material representa mi dulce norte, es una simbiosis entre paisajes, carnaval, sueños y cultura ancestral. Este álbum describe la esencia de pueblos pequeños, con gente que camina bajo el sol y donde la palabra representa un documento único, un elemento imprescindible para la vida. El álbum describe la cultura de la maleza y el respeto a la madre tierra. Exhibe una variada propuesta de ritmos, tales como. taquiraris, bailecitos, saya, carnavalitos, zambas y chacareras. Entre mis obras se encuentran La flor del melocotón, El sátuco, La pichanita, El viaje, El indeciso, Cristal de piedra, Nostalgias de Seclantás, Zamba sentida, La sin volver, Agüita Clara. Todos estos cantos dibujados con un lenguaje picaresco e inconfundible de cada región o con el romanticismo de la zamba y chacarera norteña, tocados por la nostalgia de los cerros y cardones”, destacó la salteña.

Claudia es la poeta permanente, fiel intérprete de aquel pueblo sencillo y sabio. Su abuela, Serafina Paredes de Vilte, le enseñó, desde muy pequeña, el arte y profundidad de la copla.

“En las próximas semanas afrontaremos diversas acciones en diferentes ciudades del territorio nacional, por suerte tenemos trabajo”, dijo Vilte.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV CREG pide revisar precio del corte de energía en Colombia y propone ajustes – .
NEXT Cittadini presentará denuncia tras hallazgo de calderas adquiridas por la anterior dirección y que estaban almacenadas en un depósito