Prefectura supervisa las obras de modernización de un barco que reducirá las emisiones de carbono – .

Prefectura supervisa las obras de modernización de un barco que reducirá las emisiones de carbono – .
Prefectura supervisa las obras de modernización de un barco que reducirá las emisiones de carbono – .

Personal especializado de la Prefectura Naval Argentina analizó y supervisó los trabajos de innovación, modificación y actualización técnica realizados en el buque pesquero factoría de bandera argentina “CENTURIÓN DEL ATLÁNTICO” (0237), que se desarrolló en los Astilleros Weston de la ciudad de Florø. – El Reino de Noruega reducirá sus emisiones de carbono.

En este sentido, a pedido de la naviera Estremar SA, la Fuerza, Autoridad Marítima Argentina y la aplicación de diferentes normas y tratados internacionales en la materia, también intervinieron en el análisis de riesgo de la planta de baterías instalada (tecnología de propulsión híbrida), previo a la emisión del respectivo Certificado Internacional para Prevenir la Contaminación del Aire.

Con esta importante obra de renovación se consigue reducir la huella de carbono del barco en aproximadamente un 40% y, al tratarse de un modelo único en su relación con la protección del medio ambiente, el mejorado sistema híbrido de energía eléctrica (incluida la instalación del sistema de baterías) reducirá consumo de combustible, emisiones y horas de funcionamiento de los generadores diésel instalados a bordo.

Asimismo, las baterías de iones de litio y grafito son prometedoras para reducir las emisiones del transporte marítimo.

Los trabajos se han ejecutado desde hace más de diez meses y actualmente el proyecto se encuentra en su etapa final, con la ejecución de las respectivas inspecciones por parte de Prefectura, debido a que el buque ha sido equipado con una línea de propulsión híbrida completamente moderna que incluye una nueva línea principal. motor (además de auxiliares), una caja de cambios/multiplicador híbrido de dos etapas acoplado a un motor eléctrico/generador de cola combinado, y una hélice de paso variable con tobera para una propulsión más eficiente, que permite transmitir energía al sistema de almacenamiento de energía. ; que accede a la propulsión híbrida.

El sistema de almacenamiento de energía absorbe los picos de consumo durante cargas variables, mientras que el sistema híbrido optimiza el consumo de combustible a bordo y las horas de funcionamiento del motor principal.

Esto permite varios modos de operación según la potencia requerida por el tipo de navegación que se realiza, diferenciando si la embarcación se encuentra en tránsito hacia la zona de pesca o puerto, arrastrando, en busca del banco o fondeada, accediendo a un uso eficiente de energía disponible.

Además, se ha instalado un economizador en la línea de escape del motor principal, para aprovechar el calor residual para producir vapor, reduciendo el combustible quemado para tal fin. Cabe señalar que en la fábrica de harina de pescado se utiliza vapor, y que el buque también ha sido equipado con nuevos equipos de arrastre que requieren menos potencia del motor durante las maniobras de pesca.

Por ser este modelo novedoso en su relación con el medio marino, el proyecto resulta de interés e importancia en materia de seguridad ambiental de la navegación para la Prefectura Naval Argentina como Autoridad Marítima Nacional, por el apoyo brindado desde las primeras instancias. en la asesoría en el área de aplicación de la Dirección de Protección Ambiental, en los temas de eficiencia energética y descarbonización.

En ese sentido, especialistas de la Institución estuvieron profundamente involucrados en el proyecto, que pretende operar el primer barco pesquero de la Argentina con esta tecnología -para lo cual próximamente contará con la certificación a través del Certificado Internacional para Prevenir la Contaminación Atmosférica-. .

El uso de baterías de combustible de hidrógeno en el transporte marítimo presenta una serie de riesgos que deben evaluarse y gestionarse cuidadosamente para garantizar la seguridad, la viabilidad económica y la sostenibilidad ambiental.

El análisis de riesgos cubre varios aspectos clave para garantizar que se instale un sistema de energía confiable y bien diseñado, realizando pruebas exhaustivas de aceptación en fábrica de los componentes principales antes de su instalación a bordo del buque; además de una importante prueba de aceptación en puerto y en el mar antes de que el buque regrese a operar en Argentina, garantizando sistemas probados, seguros y confiables.

En el marco de la comisión institucional a los astilleros noruegos, el jefe del Departamento de Seguridad Ambiental de la Navegación de la Dirección Prefectural de Protección Ambiental, prefecto mayor Leonardo Filomatori, abordó los diferentes aspectos detallados, interactuando y manejando intensamente los temas relevantes. con los directivos de la naviera Estremar SA, la tripulación del buque y con las autoridades del Astillero Weston.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Chébere celebra 50 años de su primer baile en La Rioja – .
NEXT Daniel Arroyave ganó la quinta etapa de la Vuelta a Colombia, pero fue sancionado y la victoria se la dio Alejandro Osorio