Las increíbles dos décadas en las que Argentina fue reina absoluta de la Copa América

El mayor predominio de Argentina En el fútbol sudamericano lo tuvo en los años 40 y 50. De las 10 ediciones en las que participó ganó siete. A medida que ganaba títulos, una idea, un mito, iba creciendo entre los hinchas, jugadores, dirigentes y aficionados del fútbol argentino: Éramos los mejores del mundo. Con esa convicción viajaron al Mundial de Suecia de 1958, la tercera participación después de 24 años, que generó una gran frustración nacional tras la derrota por 6-1 ante Checoslovaquia y eliminación anticipada en la fase de grupos.

La supremacía comenzó en 1941 en Chile, torneo en el que sólo competían 5 equipos. Argentina, ya liderada por Guillermo StabileGanó los 4 partidos sin demasiados problemas: 2-1 a Perú (José Manuel Moreno el 2), 6- 1 a Ecuador (5 de Juan Marvezzy y Moreno), 1-0 a Uruguay (Antonio Sastre) y 1-0 a Chile (Enrique García). Un dato dejó atrás la victoria ante los ecuatorianos: Marvezzy, goleador de Tigre, se convirtió en el primer jugador argentino en marcar 5 goles en un partido de la Selección. Luego fue emparejado por Charro Moreno al año siguiente.

A Juan Marvezzy, los cinco goles ante Ecuador le bastaron para ser el goleador del torneo de 1941.

En 1942 se jugó en Montevideo y aunque el equipo ganó 12 a 0 Ecuador (aquí Moreno marcó los 5 goles), Argentina quedó segunda detrás de Uruguay. Ese año el Mundial debería haberse jugado en Alemania, Brasil o Argentina, los tres países que presentaron candidaturas, pero la explosión de Segunda Guerra Mundial impidió su disputa, al igual que en 1946.

En esos años, el fútbol argentino contaba con una cantidad y calidad de jugadores inigualable. Se decía que Stábile tenía cinco jugadores por puesto para elegir. Tanto es así que en los tres torneos sudamericanos que se jugaron consecutivamente y ganó Argentina (1945-46-47), hubo mucha rotación de jugadores de un año para otro.

El primer título de la trilogía se disputó en Chile con la participación de 7 equipos y la selección argentina ganó 5 de los 6 partidos: 4-0 ante Bolivia (René Pontoni, Rinaldo Martino, Félix Loustau y Vicente de la Mata), 4-2 a Ecuador (Pontoni, De la Mata, Martino y Manuel Pelegrina), 9-1 a Colombia (Pontoni 2, Norberto Méndez 2, Martín, Mario BoyeLoustau y Juan José Ferraro 2), 1-1 con Chile (Méndez), 3-1 contra Brasil (Méndez 3) y 1-0 contra Uruguay (Martino).

Tucho Méndez, estrella de Huracán y luego de Racing, fue el goleador de aquel torneo con 6 goles junto al brasileño Heleno de Freitas. Dejaría su huella en la red en los dos torneos siguientes y con 17 goles, aún hoy es el máximo goleador de la Copa América, con 17, los mismos que Zizinho. Messi tiene 13 años y si marca cinco goles en Estados Unidos los superará.

En 1946, Argentina brillaba en Buenos Aires. Ganó los 5 partidos que disputó: 2-0 contra Paraguay (De la Mata y Martino), 7-1 contra Bolivia (Angel Labruña 2, Méndez 2, Juan Carlos Salvini 2 y Loustau), 3-1 a Chile (2 de Labruna y uno de Adolfo Pedernera), 3-1 a Uruguay (Pedernera, Labruna y Méndez) y 2-0 a Brasil (Méndez 2). En este decisivo encuentro, la rivalidad argentino-brasileña comenzó a profundizarse, Jair Rosa Pinto fracturado José Salomóncapitán de la Albiceleste y hubo un ambiente violento hasta el final.

Al año siguiente, Argentina renovó su ataque con la incorporación de Alfredo Di Stéfano, quien a sus 21 años brilló en el Campeonato Sudamericano de Ecuador, en el que participaron 8 de los 10 sudamericanos, Brasil estuvo ausente y Venezuela aún no tenía un equipo competitivo. El equipo de Stábile ganó 6 de los 7 partidos: 6-0 a Paraguay (Moreno, Loustau, Pontoni 3 y Méndez), 7-0 a Bolivia (Méndez 2, Pontoni, Loustau, Boyé 2 y Di Stéfano), 3-2 a Perú (Moreno, Di Stéfano y Boyé), 1-1 con Chile (Di Stéfano), 6-0 a Colombia (Mario FernándezDi Stéfano 3, Boyé y Loustau), 2-0 a Ecuador (Moreno y Méndez) y 3-1 a Uruguay (Méndez 2 y Loustau).

Argentina campeona Sudamericana en 1947. Cobertura de la revista La Cancha.

Por diversos motivos, peleas con los dirigentes brasileños, la huelga profesional de 1948, el éxodo a Colombia en 1949 y una sugerencia del gobierno de no asistir si no podíamos demostrar que éramos los mejores, Argentina estuvo ausente del Campeonato Sudamericano de 1949. y 1953. y los Mundiales de 1950 y 1954

Regresó en 1955 y fue campeón en Chile, con Angel Labruña (36 años) figura y Rodolfo Miceli goleador (8 goles). El equipo ganó 4 de los 5 partidos que disputó: 5-3 contra Paraguay (4 de Miceli y uno de Jose Borrello), 4-0 a Ecuador (Ricardo Bonelli, Ernesto Grillo, Miceli y Borrello), 2-2 con Perú (Grillo y Carlos Cecconato), 6-1 a Uruguay (Miceli 2, Labruna 3 y Borrello) y 1-0 a Chile (Miceli).

En el clásico del Río de la Plata ocurrió uno de esos incidentes de otra época: el argentino Norberto Condeadmitido recientemente, recibió un KO del uruguayo Matías González. El mito decía que el jugador de Vélez preguntó a su rival cómo iba el partido y esa fue la respuesta. Sin embargo, Beto Conde siempre negó esa versión y que un día González le pidió disculpas y que en realidad estaba “caliente” con Labruna y Borrello porque le estaban cobrando.

Dos años después, en Lima, Perú, Argentina potenció las tres G: anotó, gustó y ganó. La base habitual contó con el surgimiento de tres Carasucias que hicieron una revolución interna: Enrique Omar Sívori, Humberto Dionisio Maschio y Antonio Valentín Angelillo. Entre ellos anotaron 20 de los 25 goles argentinos, Maschio 9, Angelillo 8 y Sívori 3. El equipo, todavía dirigido por Stábile, venció a Colombia por 8-2 (Osvaldo CruzAngelillo 2, Maschio 4 y Oreste Osmar Corbatta), 3-0 a Ecuador (Angelillo 2 y Sívori), Uruguay 4-0 (Maschio 2, Angelillo y José Francisco Sanfilippo), 6-2 a Chile (Sívori, Angelillo 2, Maschio 2 y Corbatta), Brasil 3-0 (Angelillo, Maschio y Cruz) y Perú 1-2 (Sívori).

Guillermo Stábile, el entrenador más ganador de la historia.

Ni Sívori, ni Maschio ni Angelillo, ya vendidos a Italia, acudieron al Mundial de Suecia. La eliminación puso fin al ciclo de casi 20 años de Guillermo Stábile. Argentina asumió el compromiso de organizar el Campeonato Sudamericano de 1959 y fue una oportunidad para rehabilitarse ante la afición. Pero ya no tuvo entrenador y fue nombrado miembro de un triunvirato: Victorio Spinetto, José Della Torre y José Bareiro. Ganó 5 de los 6 partidos y se coronó campeón ante la Brasil de Pelé, actual campeona del mundo: 6-1 a Chile (Pedro Manfredini 2, Eugenio Callá, Juan José Pizzuti 2 y Raúl Belén), 2-0 a Bolivia (Corbata y Callá), 3-1 a Perú (Benítez contra, Corbatta y Rubén Sosa), 3-1 a Paraguay (Corbatta, Sosa y Vladislao Gorra) 4-1 a Uruguay (Belén 2 y Sosa 2) y 1-1 con Brasil (Pizzuti).

De los siete títulos conquistados por Argentina entre 1941 y 1959, en cuatro levantó la Copa América mientras que en otros tres (1941, 45 y 46) fue campeón pero el tradicional trofeo no estuvo en juego y por eso se llamó Sudamericano. Extras, autorizados por la Confederación Sudamericana pero fuera del programa establecido. Algo parecido a la Copa América Centenario disputada en 2016 en Estados Unidos. Luego de esa cosecha, Argentina estuvo 32 años sin ganar la máxima competición sudamericana.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El golpe de Duque a Petro sobre la seguridad en Colombia
NEXT Sandra Pettovello regresó a las reuniones de Gabinete y se reunió nuevamente con Luis Caputo y el resto de sus compañeros.