El relato patrimonial de las zonas rurales de Cuba y América Latina – .

El relato patrimonial de las zonas rurales de Cuba y América Latina – .
El relato patrimonial de las zonas rurales de Cuba y América Latina – .

Así lo considera el representante de la Cátedra Latinoamericana de Cuentos Campesinos y Tradicionales, Nelson Aragón, quien investiga el tema desde hace algunos años y describe al narrador como una entidad de la comunidad rural.

Con amplia experiencia en el trabajo de campo como habilidad sociocultural, en su investigación Aragón traza una línea psicológica para abordar el tema y crea una metodología, desde el punto de vista conceptual, para comprender y sustentar teóricamente lo que aportan los relatos imaginarios.

Explicó que contar historias es un proceso en el que las personas, a través de su interacción, comunicación y socialización en la comunidad, idean eventos e imaginan fantasías que luego convierten en información.

Agregó que se considera una práctica arraigada en los habitantes de zonas rurales muy intrincadas, quienes a través de sus narrativas relatan aspectos de la vida, el trabajo, hechos y sucesos cotidianos, sean ciertos o no.

Este fenómeno, dijo, forma parte de la idiosincrasia y prácticas rurales no sólo de Cuba, sino también de muchos países latinoamericanos, por ser reservorio de tradiciones y conocimientos del campesinado.

Actualmente a la cátedra pertenecen defensores de esta práctica popular de México, Colombia, Bolivia, Argentina y Cuba, quienes a través de las redes sociales mantienen un constante y fructífero intercambio de conocimientos, ideas, videoconferencias y eventos virtuales, entre otros espacios académicos.

En la isla existen varias zonas en las que se desarrolla esta habilidad oral; Pero, hasta ahora, el municipio de Florencia, en Ciego de Ávila, se define como el de mayor número de relatos, no sólo por la presencia de narradores, sino también por ser el más investigado, afirmó Aragón.

Allí funciona desde hace 15 años la Casa Cuentería, una de las acciones del proyecto Cuentarriba, que tiene como objetivo rescatar y preservar las costumbres orales de los hombres y mujeres del campo.

Resaltó el interés en salvaguardar este patrimonio inmaterial, la identidad y las expresiones culturales por el papel de los narradores y juglares en la vida social de Cuba, como recreación y forma de recordar el pasado.

npg/nmt

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El golpe de Duque a Petro sobre la seguridad en Colombia
NEXT Sandra Pettovello regresó a las reuniones de Gabinete y se reunió nuevamente con Luis Caputo y el resto de sus compañeros.