Las claves para fortalecer el sector de infraestructura en Colombia – .

Las claves para fortalecer el sector de infraestructura en Colombia – .
Las claves para fortalecer el sector de infraestructura en Colombia – .
La segunda jornada del Encuentro de Infraestructura 2024 estuvo encabezada por el exministro Juan Carlos Echeverry. Foto de : Valora Analitik

El sector infraestructura cerró este viernes un evento de dos díaslos cuales fueron claves para determinar que hay puntos claves que les permiten potenciarse en Colombia.

Además, se concluyó que el Gobierno debe avanzar en la construcción de puentes con el sector privado, como ha ocurrido en países con gobiernos de izquierda.

Así lo dijo el presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo, quien cerró el Encuentro de Infraestructura 2024.

Este fue un evento que el CCI Antioquia realizó durante esta semana y de los cuales Valora Analitik fue medio aliado.

Claves del sector infraestructura en Colombia

“Con otros regímenes de izquierda se ha podido avanzar desde el sector privado en términos de construcción, rehabilitación y operación y mantenimiento”, afirmó el dirigente sindical.

En su opinión, esto ha sucedido en países como Chile, Brasil y México, donde ha habido una buena simbiosis entre las instituciones del Estado y el sector privado.

De hecho, indicó que sólo en México hubo un caso en el que no se avanzó, en relación a la construcción de trenes y vías férreas por parte del Ejército.

Sin embargo, en general, estos países han logrado avanzar y han llevado a cabo acciones clave para el sector de infraestructura.

Aportes del sector privado

De todas formas, en el evento de CCI Antioquia también se destacaron dos iniciativas. que han permitido avanzar en este frente, particularmente desde las regiones.

Esto fue liderado por Julián Otálvaro, líder de desarrollo de mercado de Cementos Argos, quien señaló que ha sido posible gracias a mecanismos como regalías y obras por impuestos.

El empresario destacó, sobre todo, los avances de la empresa en este último componente, al tiempo que señaló que el Gobierno ha hablado de la posibilidad de elevar el techo a $2 mil millones.

Hoy en día, este límite es de 1.000 millones de dólares y podría aumentarse, pero todo dependerá de si hay espacio fiscal para hacerlo.

Continuar leyendo la historia

Aparte de lo anterior, afirmó que el programa tiene varios desafíos, como que los proyectos de infraestructura deben estructurarse “muy bien y con rigor”.

Lo anterior, teniendo en cuenta que no pueden tener adiciones, es decir, deben realizarse con los recursos exactos que se aprueben.

Perspectivas económicas

Por otro lado, el Encuentro de Infraestructura 2024 también contó con la participación del exministro Juan Carlos Echeverry, quien señaló que los desafíos del país son grandes.

En particular, señaló que Colombia Debe apuntar a tomar decisiones que permitan que lleguen más inversiones.

“Tenemos que hacer cosas fundamentalmente diferentes para atraer más capital y poner más tecnología además de ese capital. Tenemos entre 15 y 17 millones de personas que podrían trabajar de manera más productiva, pero estamos subempleados en el país”, afirmó.

Y agregó: “Tenemos potencial en Colombia, pero tenemos que aprender algo de Medio Oriente, que tiene que ver con ideología, promercado y apertura a muchas cosas”.

Finalmente, Echeverry destacó que Econcept espera que, este año, El PIB crece un 1,4%, aumenta hasta el 2,8% en 2025 y alcanza el 3% en 2026.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Qué docentes tienen derecho a la ‘pensión de gracia’ en Colombia? Explicación de nueva frase – .
NEXT Gremio petrolero anunció huelga que afectará actividad de Vaca Muerta