Petrismo y oposición comparten mantos y cada uno presentará su propia ponencia

Petrismo y oposición comparten mantos y cada uno presentará su propia ponencia
Petrismo y oposición comparten mantos y cada uno presentará su propia ponencia
Haga clic aquí para escuchar las noticias.

Él acuerdo multipartidista quien logró aceptar el bancada del gobierno y la oposición para desbloquear el Reforma educativa parece haber llegado a su fin. Tras objeciones de gremios como la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) o la Central Unitaria de Trabajadores (CORTAR) –quienes incluso se movilizaron este miércoles–, este jueves se conoció que ambos bandos políticos dividen las mantas y cada uno presentará su propia presentación con miras al último debate en el pleno del Senado.

Aunque tanto el partido gobernante como la oposición Se reunieron este miércoles para buscar acuerdos tras el descontento de varios sectores afines al Gobierno, No había una posición conjunta que permitiera un pacto unificado, entonces decidieron presentar diferentes papeles.

Al fondo están los Reproches de Fecode o la CUT –cercanos al Gobierno de Gustavo Petro–, quienes aseguran que el acuerdo alcanzado entre la bancada gubernamental y la oposición promueve La privatización implica retrocesos contra las garantías del derecho a la educación y desencadena barreras de acceso.

En contexto: ¿Por qué es sí? Las claves del exitoso proceso de reforma educativa

Durante la reunión de este miércoles las partes acordaron cuatro puntos. En primer lugar, confirmaron que el El sistema educativo se compone tanto de una oferta pública como de una oferta privada. En segundo lugar, coincidieron en que párrafo para dejar claro que el SENA mantiene su autonomía financiera y administrativa.

En tercer lugar, Modificaron un artículo para especificar que el La evaluación docente es obligatoria y debe regularse. posteriormente mediante ley ordinaria. Finalmente, incluirán un nuevo artículo que garantiza la financiamiento del SENA para llevar a cabo su misión.

El acuerdo fue firmado por senadores de partidos independientes y de oposición, entre ellos, Paloma Valencia (Centro Democrático), Alfredo Deluque (Partido de la U), Germán Blanco y Juan Carlos García (Partido Conservador) y David Luna (Cambio Radical).

Le puede interesar: Se desbloquea la reforma educativa: fue aprobada en tercer debate

Sin embargo, el desacuerdo persiste sobre el poder presidencial de cómo distribuir los recursos en el sistema educativo. Por este motivo, la bancada de Gobierno decidió presentar una presentación independientelo cual, según los congresistas, “no fue pactado ni consensuado”.

Los parlamentarios independientes y opositores aseguraron que los senadores María José Pizarro y Carlos Alberto Benavides (Pacto Histórico), Aida Quilcue (Mais), Ariel Ávila (Alianza Verde), Fabio Amín (Partido Liberal), Julián Gallo (Comunes) y la ministra de Educación, Aurora Vergara, son los artífices de la nueva presentación.

“Nosotros, por el contrario, Presentamos presentación positiva para el cuarto y último debate en el Pleno del Senado de la República que contiene todo lo acordado en las reuniones que se celebraron, cumpliendo con lo acordado”, ratificaron los congresistas.

Los puntos de discordia de la reforma

Hasta su trámite en la Cámara, el proyecto contó con el apoyo de Fecode y otros sectores. Sin embargo, tras una enmienda la semana pasada que destrabó el proyecto en el Senado, hubo polémica y rechazo entre las bases petristas.

1. El modelo: Si bien Fecode apostaba por una enfoque esencialmente público de la educación, se acordó uno mixto que también beneficia a los particulares. Para el sindicato, esto no es más que la comercialización de la educación “con el pretexto de mejorar la calidad”.

Lea también: Así votaron la reforma educativa reglamentaria en la Cámara; ¿Qué sigue ahora?

2. Los objetivos: Si bien el proyecto establece que la educación será “un derecho fundamental, un servicio público y un deber”, Para Fecode, la participación privada es problemática, pues desdibuja la tarea del Estado de garantizar un derecho a una “empresa”.

3. Evaluación: La iniciativa fortalece la evaluación docente y crea un criterio auxiliar para medir a los docentes de acuerdo al rendimiento académico de sus estudiantes. Sin embargo, para Fecode se genera un “interés perverso y punitivo”, dada la desigualdad del país.

Le puede interesar: Cuatro universidades de Antioquia entre las mejores del mundo, según ranking

4. Educación terciaria: El Ejecutivo dio vía libre a este tipo de educación técnica y tecnológica, que es posterior a la secundaria y abarca la educación no formal y la educación para el trabajo. Según Fecode, “no hay suficiente apoyo ni debate con la comunidad educativa”.

5. Meritocracia: Si bien el proyecto apuesta por garantizar el mérito como factor para avanzar en el sistema educativo, Fecode afirma que se restringe el acceso a la educación superior a las poblaciones con más dificultades al imponer ese criterio.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Los poetas oficialistas se adueñan de la fiesta matancera y la convierten en un evento pro palestino
NEXT Muere joven villaclareño al saltar de una camioneta durante su Servicio Militar – .