¿Cómo le ha ido al Huila con el TLC con Estados Unidos? – .

¿Cómo le ha ido al Huila con el TLC con Estados Unidos? – .
¿Cómo le ha ido al Huila con el TLC con Estados Unidos? – .

El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos ha sido crucial para la economía del Huila. En los últimos 12 años, el sector agrícola, especialmente café y tilapia, ha experimentado un notable crecimiento y diversificación, consolidándose como pilares exportadores de la región.

DIARIO DEL HUILA, ECONOMÍA

Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos hace 12 años, el departamento del Huila ha experimentado un cambio significativo en su dinámica económica. El sector agrícola, especialmente el café y la tilapia, se ha consolidado como el pilar de las exportaciones de la región, mientras la diversificación y el crecimiento de nuevos productos han comenzado a tomar fuerza.

El café es un símbolo cultural y económico en el Huila. Este producto, esencial en la tradición colombiana, ha sido uno de los mayores beneficiarios del TLC. Sin el acuerdo comercial, el café del Huila enfrentaría aranceles del 10% al 20% en el mercado estadounidense.

Sin embargo, gracias al TLCAN, el acceso libre de aranceles ha permitido que el café siga siendo competitivo y siga creciendo. Actualmente, Huila es el principal proveedor de café colombiano a Estados Unidos, con el 2,5% del total exportado. Este producto encuentra mercados consolidados en estados como Nueva Jersey, Carolina del Sur, Luisiana, California, Texas y Georgia, y se está expandiendo en otros estados del país norteamericano.

La tilapia es otro producto que ha experimentado un crecimiento impresionante gracias al TLC. La exportación de tilapia fresca y refrigerada ha aumentado un 175.434%, mientras que los filetes frescos o refrigerados crecieron un 228% y la tilapia congelada un asombroso 3.106%. Estos aumentos reflejan no sólo la calidad del producto, sino también la efectividad del acceso preferencial al mercado estadounidense.

Además del café y la tilapia, Huila ha comenzado a exportar una variedad de productos agrícolas no tradicionales, ampliando su canasta exportadora.

Diversificación y nuevos horizontes

Además del café y la tilapia, Huila ha comenzado a diversificar su canasta exportadora. Desde el inicio del TLC, las exportaciones no minero-energéticas han aumentado del 29% al 59%. En el sector agrícola se han exportado 153 productos no tradicionales, con un crecimiento del 210%. Entre estos productos destaca el cacao por su potencial. Aunque la mayor parte del cacao del Huila se exporta actualmente a Bélgica, Estados Unidos, al ser el principal importador mundial de cacao, representa una importante oportunidad de expansión.

La Cámara Colombiano Americana (AmCham Colombia), representada por María Claudia Lacouture, destaca que sin el TLC los costos de exportación serían significativamente mayores. Este acuerdo ha facilitado la participación de más empresas huilenses en el mercado estadounidense, al pasar de 3.080 empresas exportadoras en 2012 a 3.282 el año pasado.

El TLC ha abierto la puerta a nuevas oportunidades para productos como frambuesas frescas, moras y moras, cuyas exportaciones podrían crecer un 465% para 2027. Otros productos con alto potencial incluyen el banano fresco (crecimiento proyectado del 28%) y la yuca fresca (57%). . En total, se identifican 101 productos con potencial significativo que el Huila puede aprovechar.

Turismo: un sector en expansión

El sector turístico también ha mostrado signos positivos. Entre 2012 y 2023, el número de viajeros estadounidenses al Huila aumentó un 137%. La región, con sus atractivos naturales y culturales como la observación de aves, la riqueza histórica de San Agustín, la biodiversidad y el desierto de La Tatacoa, tiene un gran potencial para atraer más visitantes internacionales.

A pesar de estos logros, Huila enfrenta importantes desafíos para consolidar su presencia en el mercado internacional. El presidente de AmCham Colombia destaca la necesidad de generar una cultura exportadora, mejorar la consistencia en los procesos exportadores y cumplir con los requisitos internacionales. También es fundamental reducir la burocracia, promover la asociatividad y garantizar la seguridad jurídica, física y política para atraer más inversiones.

Otra recomendación clave es fortalecer el “friendshoring” con México, que también tiene un TLC con Estados Unidos. Esto podría facilitar una mayor integración de las cadenas de suministro y ampliar las oportunidades de exportación.

El origen y evolución del TLC

El TLC entre Colombia y Estados Unidos inició su andadura en noviembre de 2006, y fue ratificado por el Congreso colombiano en 2007. Luego de pasar una revisión constitucional, el acuerdo entró en vigor en mayo de 2012, hace 12 años. Desde sus inicios, el entonces senador Gustavo Petro se opuso a las condiciones del acuerdo, argumentando que perjudicarían la producción agrícola legal en Colombia, promoviendo indirectamente el cultivo de coca y la producción de cocaína. Esta predicción, según Petro, se ha cumplido con el tiempo, evidenciando las deficiencias del acuerdo.

Renegociación y futuro económico

El anuncio de la renegociación del TLC llega en un momento crítico, mientras Petro busca reorientar la economía hacia una mayor autosuficiencia y desarrollo industrial. “Quiero anunciar públicamente que aquí comienza la renegociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos”, enfatizó Petro en una reunión de cafetaleros realizada en agosto de 2023, señalando que las nuevas condiciones del acuerdo deben reflejar mayor equidad y favor. producción local.

El presidente destacó que la renegociación se centrará en eliminar las barreras que impiden la producción agrícola nacional y promover una economía basada en la industria y el trabajo. Este enfoque, según Petro, permitirá a Colombia recuperar su capacidad de producir alimentos y crear empleo en el sector agrícola, fortaleciendo así la economía rural y reduciendo la dependencia de las importaciones.

Reacciones y perspectivas

La decisión de renegociar el TLC ha generado diversas reacciones. Mientras algunos sectores empresariales y agrícolas saludan la posibilidad de un acuerdo más justo que promueva la producción local, otros expresan preocupación por las posibles repercusiones en el comercio bilateral y la inversión extranjera.

La Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) ha enfatizado la importancia del TLC para mantener el acceso preferencial al mercado estadounidense y advierte sobre los desafíos que podría traer una renegociación. Sin embargo, también reconoce la necesidad de ajustar ciertos aspectos del acuerdo para que beneficie de manera más equitativa a todos los sectores de la economía colombiana.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV dijo que acababa de ser operada y que “lo haría de nuevo”. – .
NEXT Se reducen porciones en pensiones de Santa Cruz