Colombia podría sufrir un recorte de hasta el 50 por ciento de los recursos que Estados Unidos le asignaría hacia 2025

Colombia podría sufrir un recorte de hasta el 50 por ciento de los recursos que Estados Unidos le asignaría hacia 2025
Colombia podría sufrir un recorte de hasta el 50 por ciento de los recursos que Estados Unidos le asignaría hacia 2025

El Subcomité de Apropiaciones para el Departamento de Estado y Operaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos solicitó un recorte de hasta el 50 por ciento de los recursos que han sido asignados a Colombia y que estarían destinados para el año 2025.

(Le recomendamos: ¿Por qué las elecciones en EE.UU. pueden complicar la agenda del nuevo embajador de Colombia, Daniel García-Peña?)

Esto está de acuerdo con el proyecto de ley que fue aprobado en primera instancia por este Subcomité y que Aún debe pasar por el pleno de la Comisión, el pleno y luego una posible homologación con el presupuesto que se apruebe en el Senado..

El Subcomité está presidido por el republicano Mario Díaz-Balart, uno de los más fuertes críticos del presidente Gustavo Petro.

El año pasado, cuando se aprobó el mismo presupuesto en esta Subcomisión, Díaz-Balart excluyó todos los recursos para Colombia, los cuales sólo fueron reintegrados cuando se produjo la conciliación con el Senado, donde se autorizaron los recursos.

En la versión de 2025, el Subcomité liderado por los republicanos pide reducir fondos en 208 millones de dólares, casi la mitad si se comparan con los 410 millones de dólares que se aprobaron en marzo de este año y que ya constituyeron una reducción del 10 por ciento respecto de los recursos autorizados para Colombia en 2023..

(Puede leer: Estados Unidos: ¿por qué Joe Biden está perdiendo apoyo en cinco estados claves para las elecciones presidenciales?)

Mario Díaz-Balart.

Foto:archivo privado

¿De dónde saldría el recorte en la factura actual correspondiente a los recursos que Estados Unidos proporciona a Colombia?

El proyecto de ley actual prevé distribuir unos 38 millones de dólares en ayuda al desarrollo, 68 millones de dólares para el fondo económico que financia programas sociales, 68 millones de dólares para la lucha contra el narcotráfico y unos 38 millones de dólares para asistencia militar.

Cabe resaltar que El grueso del recorte procede de las tres primeras partidas, ya que los fondos para ayuda militar se mantienen al mismo nivel que en años anteriores (38 millones de dólares).

En el informe, el Subcomité, controlado por republicanos, atribuye el recorte a las políticas del presidente Gustavo Petro.

(Además: Se amplía alianza cultural entre Estados Unidos y Colombia: así se seguirá impulsando el intercambio entre ambos países)

“El Comité reconoce y valora la profunda relación que Estados Unidos mantiene con el pueblo colombiano. Sin embargo, el Comité sigue profundamente preocupado por las políticas del presidente Gustavo Petro y sus relaciones (con los regímenes) que son perjudiciales para los intereses económicos y de seguridad de Estados Unidos”, dice el texto.

¿Qué condiciones debe cumplir Colombia para que Estados Unidos entregue recursos?

Como en versiones anteriores, El dinero también viene condicionado.

El 30 por ciento de los fondos para la lucha contra las drogas, por ejemplo, sólo podrá gastarse una vez que el Secretario de Estado estadounidense certifique que se han reducido los cultivos ilícitos, Colombia coopera en la lucha contra los narcóticos y se siguen extraditando delincuentes.

Asimismo, los recursos, en general, no se pueden gastar hasta que se emita otra certificación que establezca que el gobierno de Petro comparte los mismos objetivos que Estados Unidos en la lucha contra las drogas, la migración y la democracia.

¿Cuáles son las posibilidades de que se apruebe este proyecto de presupuesto para Colombia?

Sin embargo, el texto del Subcomité es solo el inicio de un largo proceso legislativo donde seguramente el proyecto será modificado como ocurrió con los fondos de 2024.

Su “punto de partida”, de hecho, es más benévolo que el anterior, ya que parte de un recorte de la mitad de los recursos y no de todos.

Además, es poco probable que se apruebe algún presupuesto en Estados Unidos en este año electoral, lo que significa que los fondos para 2025 se definirán el próximo año, cuando el nuevo Congreso haya tomado posesión y se sepa quiénes estarán en la Cámara. Blanco.​

(Puede leer: ¿La cocaína ‘mexicana’ desplazaría del negocio a los narcotraficantes colombianos? Esto dice la DEA)

Casa Blanca. EE.UU.

Foto:Mandel Ngan. AFP

En todo caso, Es una nueva campana de alerta para el actual gobierno colombiano que tendrá que lidiar con la antipatía de un sector del Partido Republicano y el creciente desinterés por Colombia también entre los demócratas.

También en marzo, el presidente Joe Biden presentó su presupuesto de gastos para Colombia para el próximo año (fiscal 2025) que incluía aproximadamente 413 millones de dólares, la cifra más baja que ha solicitado para el país desde que llegó a la Casa Blanca.

Y es muy probable que, si Donald Trump gana la presidencia, esa cifra baje considerablemente.

Sin embargo, y mientras eso se resuelve, Colombia seguirá recibiendo recursos en el nivel aprobado para 2024 hasta que el legislativo apruebe una nueva ley y decida si quiere reducir aún más el monto, quedarse con el monto actual o aumentarlo..

También hay que recordar que Colombia recibe recursos adicionales no incluidos en estas cuentas y que son parte del apoyo que Estados Unidos brinda a ciertos países que enfrentan crisis en el frente migratorio.

SERGIO GÓMEZ MASERI
corresponsal de EL TIEMPO
Washington

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV JetSmart anuncia aumento de vuelos desde Cali a Santa Marta y Medellín – .
NEXT Para el Banco Mundial, Argentina hoy tiene el mismo PIB per cápita que en 2007.