Para el Banco Mundial, Argentina hoy tiene el mismo PIB per cápita que en 2007.

Si Argentina hubiera crecido al mismo ritmo que el resto de América Latina durante los últimos 50 años, su producto interno bruto (PIB) per cápita sería hoy un 60% mayor.revela un informe del Banco Mundial que analiza la dinámica del crecimiento económico y propone áreas prioritarias para iniciar un camino de crecimiento sostenido, inclusivo y sostenible en el mediano plazo.

“Durante el último medio siglo, la tasa promedio de crecimiento anual del PIB de Argentina fue sólo del 1,8%, muy por debajo del promedio regional del 3,2%.debido a un “Persistente inestabilidad económica junto con políticas económicas que han obstaculizado el desarrollo” dicho Daniel ReyesEconomista senior del Banco Mundial y autor del informe.

El informe señala que luego de un buen momento de crecimiento económico entre 2003-2007, Argentina “desperdiciado” Ha llegado el momento de mejorar la política fiscal e introducir reformas estructurales que aumenten la productividad, diversifiquen las exportaciones y promuevan la competitividad. A partir de 2010, la economía se caracterizó por un crecimiento promedio del 1,3% anual, con siete años de contracción del PIB. Hoy Argentina tiene un PIB per cápita similar al de 2007.

gráfico 1.png

La disminución del PIB per cápita en Argentina.

Barreras

El informe “Relanzando las bases para un crecimiento económico sostenible e inclusivo en la República Argentina”identifica tres barreras clave para aumentar el crecimiento en Argentina:

  • El alta prociclicidad fiscal y alta incertidumbre en torno a la dirección de las políticas económicas contribuyen a ciclos económicos muy pronunciados.
  • Políticas comerciales restrictivas Impiden que Argentina aproveche sus enormes ventajas comparativas para aumentar su participación en el comercio internacional.
  • El capital humano, uno de los mayores activos de Argentina, está perdiendo calidad paulatinamente y podrían rápidamente quedarse atrás de las demandas de una economía global dinámica, impulsada por la tecnología y con uso intensivo de conocimientos.

A nivel de recomendaciones de política, el informe propone “tres áreas estratégicas para que la economía argentina pueda enfrentar sus desafíos y emprender un camino de crecimiento duradero y sostenible”.

Uno se refiere a la necesidad de “reducir a la prociclicidad fiscal para aliviar la volatilidad macroeconómica y fomentar la inversión, un motor clave del crecimiento a largo plazo”.

Especifica que Desde 1950, Argentina lleva 26 años en recesión, lo que la convierte en el país con más recesiones económicas del mundo, seguida por Congo, Chad, Ucrania y Venezuela.. En promedio, cada recesión (uno o más años consecutivos de crecimiento negativo) duró 1,6 años y significó una caída del PIB del 4% anual. Y añade que las repetidas crisis macroeconómicas impactar a los más vulnerables reduciendo sus ingresos, su nivel de vida y la calidad de los servicios públicos.

Reformular el cálculo de indexación de pensiones. proteger mejor el valor real de los beneficios contra cambios inesperados en la inflación, reforzar los estabilizadores automáticos, como el impuesto sobre la renta de las personas físicas, o introducir normas fiscales sólidas “Son herramientas anticíclicas eficaces”. sostuvo Julián FolgarEconomista del Banco Mundial y coautor del informe.

El trabajo destaca que la volatilidad económica (generalmente exacerbada por la prociclicidad fiscal) desalienta la inversión a largo plazo, un motor clave del crecimiento económico. Darse cuenta de que, A pesar de sus abundantes recursos naturales, Argentina tiene la séptima tasa de inversión más baja de América Latina (20% del PIB en 2021) y una de las tasas de Inversión Extranjera Directa más bajas (1,4% en 2021).

Cuadro 2.png

La evolución del empleo público en Argentina.

Pérdida de competitividad

El Banco Mundial afirma que la competitividad de Argentina en los mercados mundiales ha disminuido. El peso del comercio internacional como porcentaje del PIB pasó del 42% en 2002 al 34% en 2022. El número de exportadores disminuyó alrededor del 30% durante este tiempo.

“Para facilitar el comercio de exportación, Argentina puede mejorar el acceso al crédito, fortalecer la agencia de promoción de exportaciones y atracción de Inversión Extranjera Directa, limitar al mínimo las barreras no arancelarias y acelerar reformas para mejorar la logística y los servicios aduaneros”, afirmó. Reyes.

La caída de la competitividad externa se atribuye a:

  • altos costos comerciales. El arancel promedio que Argentina impone a los países que no forman parte del Mercosur es del 13,4%, frente a los aranceles de los países de la Alianza del Pacífico que son, en promedio, del 5,3%.
  • controles de capitales e importaciones que afectan el comercio,
  • Pocos y simples acuerdos comerciales preferenciales que limitan la integración regional y
  • Procedimientos comerciales engorrosos y lentos en la frontera, lo que aumenta los costos del comercio internacional.

Cuadro 3.png

Capital humano

Según el organismo multilateral, “El capital humano de Argentina es el componente más importante de su riqueza nacional”pero advierte que los Indicadores en esta materia han ido empeorando. Considera que, aunque el acceso a la educación ha aumentado en las últimas décadas, Los resultados educativos se están deteriorando y los estudiantes argentinos completan menos años de escolaridad que sus pares en países similares.

Al respecto, Reyes afirmó que “Desarrollar un seguro de desempleo sólido o reorientar los programas activos del mercado laboral hacia la empleabilidad y el desarrollo de habilidades. “Pueden ser medidas innovadoras para mejorar el desarrollo del capital humano y modernizar los mercados laborales”..

El informe muestra cómo Argentina es un caso atípico a nivel global, teniendo un claro deterioro educativo intergeneracional. Hoy en día el 25% de los adultos entre 55 y 64 años tienen un título universitario frente a sólo el 19% de los que tienen entre 25 y 34 años.mostrando una tendencia decreciente a participar en la educación terciaria.

gráfico 4.png

#Argentina

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV 3.400 riojanos pueden solicitarlo
NEXT UNGRD recuperó radar meteorológico en El Tambo, Cauca – .