Difunden resultados de inédita investigación social realizada en cárceles del Chaco – CHACODIAPORDIA.COM – .

El estudio se realizó mediante la aplicación de 264 cuestionarios a una muestra representativa de todas las personas privadas de libertad en las nueve unidades penitenciarias del Chaco, abarcando el 21,2% de la población penitenciaria. Cada cuestionario incluía 363 preguntas que abordaban diversos aspectos de la vida carcelaria y las trayectorias de las personas en el sistema penal.

El trabajo de campo se inició en noviembre de 2022 y finalizó en mayo de 2023 y fue realizado íntegramente por un equipo integrado por trabajadores y comisionados del Comité de Prevención de la Tortura de la Provincia del Chaco.

Se diseñó una muestra representativa de toda la población privada de libertad en centros penitenciarios de la Provincia del Chaco, teniendo en cuenta la población existente en cada unidad penitenciaria, así como en cada uno de sus pabellones o sectores, al momento del inicio del campo. trabajar.

Las entrevistas se realizaron cara a cara en cárceles del Chaco, garantizando condiciones de privacidad y confidencialidad. Hubo colaboración efectiva por parte del Servicio Penitenciario de la Provincia del Chaco sin que se registrara ningún tipo de inconveniente durante el trabajo de campo.

El cuestionario principal se estructura en torno a 23 apartados, a saber: Características y trayectorias de las personas privadas de su libertad; Experiencias propias y familiares de privación de libertad; Estatus legal; Arresto, detención policial y traslado a una unidad penitenciaria; Espacios de privación de libertad y traslados; Tipos de espacios de privación de libertad y dinámicas; Acceso a la defensa jurídica; Régimen de progresividad y tratamiento penitenciario; Sanciones disciplinarias; Requisiciones; Cuidado de la salud; Infraestructura y condiciones de privación de libertad; Violencia y abuso; Reclamos y protestas; Visitas, comunicación y salidas; actividades educacionales; Actividades recreativas y culturales; Actividades laborales y capacitación laboral; Relaciones con otros reclusos; Relaciones con los funcionarios penitenciarios; Opiniones sobre la vida en confinamiento; Colectivos Específicos; y Mecanismos de seguimiento y protección de derechos. También se desarrolló y utilizó un cuestionario complementario para mujeres privadas de libertad.

La investigación fue dirigida y codirigida por Máximo Sozzo y Kevin Nielsen, respectivamente. El equipo de trabajo lo completan Araceli Ortigoza Peña, Ariela Álvarez, Bashé Charole, Cintia Abigail Miño, Darío Edgardo Gómez, Diego Gamboa, Esteban Pereyra, Francisco Sincovich, Gastón Brem, Isabella Paccio, Maria José Bogado, Mariana Mercado, Martin Pelozo, Matias Rolón, Micaela Soria, Natalia Ruidiaz, Roberto Sotelo, Selva Nazaruka y Silvina Canteros.

Los encuestados fueron seleccionados aleatoriamente en cada pabellón/sector de cada prisión del Chaco, respetando las cuotas establecidas para cada espacio según el tamaño de la población penitenciaria. La predisposición de las personas privadas de su libertad a ser parte del estudio fue muy marcada.

El riguroso trabajo de campo permitió recolectar datos cruciales que brindan una visión integral de las condiciones de vida y los desafíos que enfrentan las personas privadas de libertad en la provincia.

Este estudio no sólo constituye un avance académico, sino que busca generar un impacto positivo en la formulación de políticas públicas encaminadas a mejorar las condiciones de vida en los centros penitenciarios y promover los derechos humanos de las personas privadas de libertad.

Cabe señalar que a este informe le seguirá un próximo centrado en el encarcelamiento de mujeres, que tiene diferencias significativas con respecto al de los hombres, así como otro referido a personas provenientes de pueblos indígenas. El documento ya está disponible en http://prevenciontorturachaco.com.ar

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV las transferencias por 1.200 millones que salpican al congresista del Pacto Histórico
NEXT Rechazan reclamo de comunidades huilliches que solicitaron 600 mil hectáreas de borde costero en Aysén