Incluso sin cargo, Sturzenegger actuó como voz del Gobierno en el balance del primer semestre.

Federico Sturzenegger, actual asesor del presidente Javier Milei, afirmó en su cuenta personal X que los primeros 6 meses de Gobierno “han sido sorprendentes por el giro copernicano que se ha logrado en el debate público”.

El economista hizo un detallado balance en defensa de la administración libertaria a la espera de asumir un cargo oficial, que sería al frente de un ministerio o secretaría de modernización, según expresó el propio presidente.

“El presidente Milei es el primero, en muchos años, que cree y quiere que la Argentina sea un país verdaderamente federal. No interferir en la política de las provincias no es falta de entendimiento, es creer en una república federal con visiones diferentes”, afirmó.

Asimismo, destacó que “la AUH y la Tarjeta Alimentar” alcanzaron sus “máximos históricos” y que, según su visión, se trata de “un vuelco notable” porque “el gasto público fue una coartada para sustentar una serie de gastos políticos”.

Políticas de “ajuste popular”

Sturzenegger destacó que Milei estableció “la necesidad de cuidar el equilibrio fiscal”. Y en esa línea aseveró que hay que “ponderar” el superávit fiscal porque “es un logro extraordinario” que garantiza el “ordenamiento macro”.

También sostuvo que el ajuste que hizo el Gobierno “es popular” porque “se entendió que es devolverle dinero al pueblo”. Enfatizó que el eslogan de Milei “no hay dinero” significa que “no hay dinero para que la política te siga explotando”. “’Voy a usar tu dinero para ayudarte’, te dijeron. Pero la realidad es que usaron tu dinero para ayudarse a sí mismos”, añadió.

Ver tambiénLos desafíos que apremian a la Casa Rosada tras medio año de gestión

Además, destacó la figura del presidente como una persona que puede “discutir todos los temas”, y al mismo tiempo indicó que se “animó” a afrontar temas “tabú” como el cierre del Ministerio de la Mujer y el Instituto de la Mujer. Agricultura Familiar “sin miedos”.

El asesor presidencial dijo que el objetivo del Gobierno no es rentabilizar las empresas públicas ya que el Estado no puede hacerlo pero el sector privado sí y por eso serán transferidas. “Hace unos años evalué con Nicolás Gadano la privatización de áreas que YPF había abandonado. Posteriormente, el sector privado logró con ellos un retorno del 25%. Por eso el objetivo es acelerar la transferencia de esos activos al sector privado para que pueda poner todo ese capital a producción”, dijo.

Ver tambiénMilei en Santa Fe: “El 90% del ajuste es una motosierra”

Respecto a la obra pública, señaló que “bajó a casi cero” y afirmó que sus propios compañeros le dicen que es algo que “no es sostenible en el tiempo”, sin embargo, Sturzenegger contraataca aseverando que “el traslado de la obra pública a en las provincias, mejora el control” y, al mismo tiempo, “encarecerá la corrupción” porque “la acercará a los propios usuarios”.

Al choque con el Congreso

Otro punto que destacó el economista es la postura de Milei respecto a la postura que tomaron los legisladores nacionales respecto a su gestión y de la cual aún no ha logrado sacar ni siquiera una ley.

Sturzenegger señaló que “con Milei estamos viviendo un momento único en nuestra democracia” y que “la pasantía congresal se acabó” porque “nuestra democracia está más vibrante que nunca”.

Ver tambiénVeto o más recortes: las amenazas del Gobierno tras la aprobación de la fórmula de jubilación

“Hoy tenemos un Congreso con propuestas de niños y un presidente adulto. Por mucho que el Congreso hable como un adulto con discursos altisonantes y pulidos. Espero que el Congreso madure. Por suerte cada vez hay más voces ahí que muestran la edad adulta”, consideró.

También se refirió al proyecto de ley de recomposición de pensiones que recibió media sanción en la Cámara de Diputados esta semana: “El Congreso puede legislar más gasto. Pero sin financiación, es un pedido un tanto infantil, como el de un niño que le pide un regalo a su madre sin considerar el coste”.

5a8b7e0425.jpgVer tambiénAsí planean en Casa Rosada la reconversión del gobierno libertario

“Cuando el presidente dice que vetará cualquier propuesta legislativa que no contemple su financiamiento lo único que tiene es una actitud adulta. “Un adulto sí sopesa los costos de las decisiones que toma”, dijo.

esperando para hacerse cargo

La voz de Sturzenegger resuena en medio de la reestructuración que atraviesa la administración de Javier Milei, luego del cambio en la conducción del Gabinete, que provocó la salida de Nicolás Posse y el ascenso de Guillermo Francos; y en medio del escándalo alimentario que provocó un fuerte shock -con múltiples bajas- en la megacartera de Capital Humano comandada por Sandra Pettovello.

cf25c345bf.jpgVer tambiénCronología del conflicto por los alimentos almacenados en los almacenes

En las últimas semanas, el presidente Milei hizo pública su intención de que Federico Sturzenegger se sume al Gobierno. Se presume que sería en un ministerio o secretaría de “modernización”, encaminada a tareas de desregulación económica y suavización de los marcos regulatorios para las empresas estatales.

A la espera de que se materialice el deseo presidencial y en medio de la polémica en Capital Humano, Sturzenegger salió el domingo pasado a anunciar un nuevo sistema de compra de alimentos que involucra al sector privado y relega el papel del Estado.

c1264dd805.jpgVer tambiénSturzenegger diseñó un nuevo sistema de compra de alimentos, tras el escándalo en Capital Humano

En su relato, de manera “ineficiente y costosa”.

Sturzenegger es economista de la Universidad Nacional de La Plata, académico y político. Nació en Rufino, provincia de Santa Fe, en febrero de 1966 y creció en Gonnet, localidad de La Plata. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de La Plata. Se licenció en Economía en la Universidad Nacional de La Plata. Y luego completó su doctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

En la gestión pública se desempeñó en diversos momentos y bajo diferentes roles. En 2001 se desempeñó como Secretario de Política Económica en el gobierno de Fernando de la Rúa. Luego fue presidente del Banco Ciudad de Buenos Aires entre 2008 y 2013. Fue diputado nacional por el partido Propuesta Republicana entre 2013 y 2015 durante la gestión de Mauricio Macri en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Y también se desempeñó como presidente del Banco Central de la República Argentina entre 2015 y 2018, durante la presidencia de Mauricio Macri.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Ayudará al régimen a restaurar un sistema eléctrico afectado por la crisis
NEXT los supuestos motivos de la salida de Leonel Álvarez de Pereira