Físicos de la Universidad de Chile crean un modelo para entender la turbulencia óptica « Diario y Radio Universidad Chile – .

Físicos de la Universidad de Chile crean un modelo para entender la turbulencia óptica « Diario y Radio Universidad Chile – .
Físicos de la Universidad de Chile crean un modelo para entender la turbulencia óptica « Diario y Radio Universidad Chile – .






Los resultados son producto de la suma de estudios teóricos y análisis prácticos de laboratorio. La investigación fue publicada en la última edición de la revista científica internacional: Optics Letters.

domingo 9 de junio de 2024 3:30 pm

El trabajo propone un modelo que busca predecir cómo surge la turbulencia en diversos contextos, como en reacciones ópticas, químicas, biológicas e incluso económicas. “Los comportamientos turbulentos son universales, por lo que entender cómo funcionan sin duda nos ayudará a evitarlos, controlarlos o incluso… fomentarlos (si queremos)”, afirma. Marcel ClercAcadémico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Clerc, que también es Doctora en Física por la Universidad de Niza Sophia Antipolis (Francia) añade que el trabajo consistió en la determinación de “un sistema óptico, correspondiente a un canal muy delgado (casi unidimensional) desarrollado en el laboratorio. , donde un láser interactúa con un material especial (cristal líquido)”.

¿Qué es la turbulencia?

La turbulencia es un fenómeno asociado con un fluido desordenado, por ejemplo, un río que fluye rápidamente, la atmósfera terrestre o el aire alrededor del movimiento de vehículos a altas velocidades. La turbulencia, a pesar de ser un ecosistema muy conocido, incluso retratado por grandes artistas como Leonardo Da Vinci, sigue siendo algo cuya comprensión dista mucho de ser completa.

En esta línea, primer autor de la investigación, Simón Navia, señaló que en los últimos años ha habido un interés creciente en estudiar las propiedades de los comportamientos turbulentos, “en nuestro caso analizamos las turbulencias en términos ópticos y gracias a este trabajo ahora tenemos evidencia concreta de la existencia de las mismas en sistemas ópticos. . ”. En ese sentido, Navia evadió que lo lográramos creando un modelo teórico robusto, que indique cómo se crean las turbulencias”.

Un resultado polivalente

“Nos interesa comprender la aparición de este fenómeno en diferentes contextos. Un ejemplo concreto de turbulencias se ha visto en los mercados de valores y con efectos que no siempre son beneficiosos para la sociedad… sería muy interesante aplicar nuestro modelo en un lugar como el mercado de valores”, reflexiona Clerc.

Asimismo, explicó que además, los procesos de mezcla de sustancias en presencia de turbulencia han demostrado ser más eficientes, por lo que combinar minerales fundidos o preparar mezclas de alimentos puede resultar beneficioso si entendemos mejor la turbulencia.

El trabajo científico estuvo integrado por Pedro Aguilera y Simón Navia, ambos estudiantes de la maestría en física con mención en física de la Universidad de Chile. Ambos realizaron el experimento en el Laboratorio de Fenómenos Robustos de la Universidad de Chile (Lafer) en el Edificio Departamental. de Física (en el campus de Beauchef), bajo la dirección del Doctor Marcel Clerc. Es en el Lafer donde se ubica la válvula de cristal líquido con retroinyección óptica, un experimento clave para estudiar fenómenos complejos en óptica. “Allí es posible estudiar en tiempo real lo que sucede en el experimento. Por otro lado, el modelo teórico fue posible estudiarlo gracias a simulaciones computacionales”, concluye el profesor Clerc.

Ahora el equipo, que cuenta con el apoyo de Instituto Milenio de Óptica (MIRO), tiene como objetivo estudiar el fenómeno en dos dimensiones, donde las propiedades de la turbulencia podrían volverse más complejas. Los resultados fueron publicados por la revista. Óptica Letras bajo el título “Patrones espaciotemporales inducidos por retroalimentación óptica con espectros de ley de potencia en una válvula de luz de cristal líquido”.

Consulta el estudio completo aquí.

El trabajo propone un modelo que busca predecir cómo surge la turbulencia en diversos contextos, como en reacciones ópticas, químicas, biológicas e incluso económicas. “Los comportamientos turbulentos son universales, por lo que entender cómo funcionan sin duda nos ayudará a evitarlos, controlarlos o incluso… fomentarlos (si queremos)”, afirma. Marcel ClercAcadémico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Clerc, que también es Doctora en Física por la Universidad de Niza Sophia Antipolis (Francia) añade que el trabajo consistió en la determinación de “un sistema óptico, correspondiente a un canal muy delgado (casi unidimensional) desarrollado en el laboratorio. , donde un láser interactúa con un material especial (cristal líquido)”.

¿Qué es la turbulencia?

La turbulencia es un fenómeno asociado con un fluido desordenado, por ejemplo, un río que fluye rápidamente, la atmósfera terrestre o el aire alrededor del movimiento de vehículos a altas velocidades. La turbulencia, a pesar de ser un ecosistema muy conocido, incluso retratado por grandes artistas como Leonardo Da Vinci, sigue siendo algo cuya comprensión dista mucho de ser completa.

En esta línea, primer autor de la investigación, Simón Navia, señaló que en los últimos años ha habido un interés creciente en estudiar las propiedades de los comportamientos turbulentos, “en nuestro caso analizamos las turbulencias en términos ópticos y gracias a este trabajo ahora tenemos evidencia concreta de la existencia de las mismas en sistemas ópticos. . ”. En ese sentido, Navia evadió que lo lográramos creando un modelo teórico robusto, que indique cómo se crean las turbulencias”.

Un resultado polivalente

“Nos interesa comprender la aparición de este fenómeno en diferentes contextos. Un ejemplo concreto de turbulencias se ha visto en los mercados de valores y con efectos que no siempre son beneficiosos para la sociedad… sería muy interesante aplicar nuestro modelo en un lugar como el mercado de valores”, reflexiona Clerc.

Asimismo, explicó que además, los procesos de mezcla de sustancias en presencia de turbulencia han demostrado ser más eficientes, por lo que combinar minerales fundidos o preparar mezclas de alimentos puede resultar beneficioso si entendemos mejor la turbulencia.

El trabajo científico estuvo integrado por Pedro Aguilera y Simón Navia, ambos estudiantes de la maestría en física con mención en física de la Universidad de Chile. Ambos realizaron el experimento en el Laboratorio de Fenómenos Robustos de la Universidad de Chile (Lafer) en el Edificio Departamental. de Física (en el campus de Beauchef), bajo la dirección del Doctor Marcel Clerc. Es en el Lafer donde se ubica la válvula de cristal líquido con retroinyección óptica, un experimento clave para estudiar fenómenos complejos en óptica. “Allí es posible estudiar en tiempo real lo que sucede en el experimento. Por otro lado, el modelo teórico fue posible estudiarlo gracias a simulaciones computacionales”, concluye el profesor Clerc.

Ahora el equipo, que cuenta con el apoyo de Instituto Milenio de Óptica (MIRO), tiene como objetivo estudiar el fenómeno en dos dimensiones, donde las propiedades de la turbulencia podrían volverse más complejas. Los resultados fueron publicados por la revista. Óptica Letras bajo el título “Patrones espaciotemporales inducidos por retroalimentación óptica con espectros de ley de potencia en una válvula de luz de cristal líquido”.

Consulta el estudio completo aquí.

El trabajo propone un modelo que busca predecir cómo surge la turbulencia en diversos contextos, como en reacciones ópticas, químicas, biológicas e incluso económicas. “Los comportamientos turbulentos son universales, por lo que entender cómo funcionan sin duda nos ayudará a evitarlos, controlarlos o incluso… fomentarlos (si queremos)”, afirma. Marcel ClercAcadémico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Clerc, que también es Doctora en Física por la Universidad de Niza Sophia Antipolis (Francia) añade que el trabajo consistió en la determinación de “un sistema óptico, correspondiente a un canal muy delgado (casi unidimensional) desarrollado en el laboratorio. , donde un láser interactúa con un material especial (cristal líquido)”.

¿Qué es la turbulencia?

La turbulencia es un fenómeno asociado con un fluido desordenado, por ejemplo, un río que fluye rápidamente, la atmósfera terrestre o el aire alrededor del movimiento de vehículos a altas velocidades. La turbulencia, a pesar de ser un ecosistema muy conocido, incluso retratado por grandes artistas como Leonardo Da Vinci, sigue siendo algo cuya comprensión dista mucho de ser completa.

En esta línea, primer autor de la investigación, Simón Navia, señaló que en los últimos años ha habido un interés creciente en estudiar las propiedades de los comportamientos turbulentos, “en nuestro caso analizamos las turbulencias en términos ópticos y gracias a este trabajo ahora tenemos evidencia concreta de la existencia de las mismas en sistemas ópticos. . ”. En ese sentido, Navia evadió que lo lográramos creando un modelo teórico robusto, que indique cómo se crean las turbulencias”.

Un resultado polivalente

“Nos interesa comprender la aparición de este fenómeno en diferentes contextos. Un ejemplo concreto de turbulencias se ha visto en los mercados de valores y con efectos que no siempre son beneficiosos para la sociedad… sería muy interesante aplicar nuestro modelo en un lugar como el mercado de valores”, reflexiona Clerc.

Asimismo, explicó que además, los procesos de mezcla de sustancias en presencia de turbulencia han demostrado ser más eficientes, por lo que combinar minerales fundidos o preparar mezclas de alimentos puede resultar beneficioso si entendemos mejor la turbulencia.

El trabajo científico estuvo integrado por Pedro Aguilera y Simón Navia, ambos estudiantes de la maestría en física con mención en física de la Universidad de Chile. Ambos realizaron el experimento en el Laboratorio de Fenómenos Robustos de la Universidad de Chile (Lafer) en el Edificio Departamental. de Física (en el campus de Beauchef), bajo la dirección del Doctor Marcel Clerc. Es en el Lafer donde se ubica la válvula de cristal líquido con retroinyección óptica, un experimento clave para estudiar fenómenos complejos en óptica. “Allí es posible estudiar en tiempo real lo que sucede en el experimento. Por otro lado, el modelo teórico fue posible estudiarlo gracias a simulaciones computacionales”, concluye el profesor Clerc.

Ahora el equipo, que cuenta con el apoyo de Instituto Milenio de Óptica (MIRO), tiene como objetivo estudiar el fenómeno en dos dimensiones, donde las propiedades de la turbulencia podrían volverse más complejas. Los resultados fueron publicados por la revista. Óptica Letras bajo el título “Patrones espaciotemporales inducidos por retroalimentación óptica con espectros de ley de potencia en una válvula de luz de cristal líquido”.

Consulta el estudio completo aquí.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Ayudará al régimen a restaurar un sistema eléctrico afectado por la crisis
NEXT los supuestos motivos de la salida de Leonel Álvarez de Pereira