¿Cuál es la infraestructura hídrica del Área Metropolitana para enfrentar posibles riesgos? – .

¿Cuál es la infraestructura hídrica del Área Metropolitana para enfrentar posibles riesgos? – .
¿Cuál es la infraestructura hídrica del Área Metropolitana para enfrentar posibles riesgos? – .

Sábado 8.6.2024

/

Última actualización 0:46

Para el secretario de Recursos Hídricos de la provincia de Santa Fe, Nicolás Mijich, y para el subsecretario de Planificación, Ricardo Ruiz, el Área Metropolitana tiene buenos y adecuados niveles de protección ante eventos fluviales y pluviales, aunque depende de cada ciudad o comuna. . refiriéndose a aquellas que son consecuencia de estos últimos, que también dependen de la infraestructura construida, su mantenimiento, planificación y el tiempo de recurrencia del evento.

Los funcionarios Nicolás Mijich y Ricardo Ruiz explicaron lo planteado en el Foro de Concejales. Foto de : Guillermo Di Salvatore

Además de las ordenanzas municipales que regulan este tipo de proyectos desde el punto de vista urbanístico, desde la provincia, explicaron Mijich y Ruiz, “desde el punto de vista urbanístico atendemos dos cuestiones: los riesgos hídricos asociados a los eventos fluviales ya que tienen dos costas –la Paraná y la Colastiné, y la Salado-, que ya sabemos cuáles son los resultados cuando se enojan; y por otro, eventos pluviométricos que tienen distintas formas de aproximarse.

Ruiz recordó que existe una ley del año 2000 para abordar el tema de los ríos y recurrió a la historia para enumerar las 3 grandes inundaciones que tuvo la región antes de ese año: en 1983, 1992 y 1998, donde la que alcanzó el pico más alto fue la de 1992 cuando alcanzó los 7,50 metros.

Ver también

Ver también

El I Foro de Concejales del Área Metropolitana se reunió en Santa Fe

Esta norma, 11.730, fue promulgada el 25 de abril de 2000 y define el régimen de utilización de los bienes ubicados en zonas inundables dentro de la jurisdicción provincial, donde determina cuáles son las zonas inundables ubicadas en el cauce del río, cuáles son las del valle inundable. y cuáles están en riesgo de inundaciones ante un evento de este tipo.

Fuera de defensa

“Por lo general, la restricción más estricta para construir es en la primera zona y en el caso de la segunda puede ser una zona de escurrimiento, donde se descarta de plano, o una zona de almacenamiento, que se deja en manos del área de aplicación, aunque admite que es en esta zona donde aparecen muchas personas no autorizadas que hacen su hogar fuera del cinturón defensivo, que es lo que marca el límite que no es natural, sino artificial. Allí, quien tiene que velar por que esto no suceda es la autoridad local.

El Foro de Concejales fue una buena oportunidad para debatir el tema del agua, clave en el Área Metropolitana de la Capital. Foto de : Flavio Raina

Respecto al nivel de protección ante eventos fluviales, consideran que desde Saladero Cabal hasta La Guardia y desde la costa de Recreo hasta Candioti en la nueva ruta 11 se ajusta a lo necesario, mientras que en Santo Tomé está bastante cubierto.

“Para superarlo tendría que ocurrir un evento extraordinario de una magnitud que no se ha visto hasta ahora. Consideramos que la inundación del 92 tiene una recurrencia de 75 años y pedimos que se construyan obras fluviales y pluviales con una recurrencia de 100 años, esto es por eventos que nunca han ocurrido hasta ahora. Lo mismo para quien monte un desarrollo inmobiliario, ya sea en Sauce Viejo o Recreo”, explica Ruiz.

Ver también

Ver también

Limpian canales a cielo abierto y drenajes entubados en Santa Fe

En ese sentido, recordó que cualquier localidad de la provincia tiene que presentar un estudio hídrico, donde se solicitan evaluaciones de ese terreno para determinar las recurrencias de eventos fluviales que pudieran ocurrir.

Riesgos pluviales

En cuanto al riesgo hídrico como consecuencia de eventos pluviales, es más complejo porque depende mucho de la infraestructura de cada municipio. Si una ciudad tiene desagües perfectamente limpios, si llueve 200 milímetros se inundará menos que otras que no tienen un diseño pluvial adecuado. Depende, en estos casos, de las tareas de mantenimiento, además de la infraestructura y las disposiciones que se adopten cuando se diseña la obra.

En el caso de la ciudad de Santa Fe, el plan maestro generalmente está diseñado para eventos con una recurrencia de dos años con verificación para cinco, a excepción del centro histórico, que fue para cinco años de recurrencia verificada para diez por una cuestión de arquitectura. valor. Así, cuando hay una precipitación que supera este modelo matemático, el tiempo de permanencia del agua será mucho mayor cuanto mayor sea la tormenta y no porque funcione mal sino porque es superada por el evento, como ocurre en cualquier ciudad del mundo.

Ver también

Ver también

¿En qué consiste el sistema de monitoreo de la red de aguas pluviales de la ciudad de Santa Fe?

“Hay ciudades que tienen un plan maestro importante y otras que no, lo que dificulta considerar una definición general. Por ejemplo, Santa Fe y Santo Tomé cuentan con un sistema de drenaje pluvial, Recreo también y Monte Vera otro, pero no del calibre de los anteriores. En el caso del norte de Santa Fe se consideró el crecimiento de la ciudad a lo largo de 50 años, anticipando el crecimiento urbano futuro que se dio en el norte”, explicó Ruiz, quien participó como funcionario municipal.

Respecto a los desarrollos inmobiliarios, explicaron que existe una regulación específica vigente no solo para este tipo de proyectos sino para cualquier tipo de cambio de uso de suelo como áreas industriales y parques, por nombrar otro tipo de proyectos.

Ver también

Ver también

Una a una, las medidas del Concejo para “desestresar” el alcantarillado santafesino

En estos casos, la provincia interviene después de que el proyecto sea autorizado por la autoridad local. “Desde ahí, desde el área de aguas solicitamos los estudios y también deben ser autorizados por Medio Ambiente. Lo que pide la provincia es que esté dentro de los estándares de recurrencia de 100 años. Después, Medio Ambiente controla que se cumplan otros requisitos. regulaciones como, por ejemplo, un servicio de recolección de residuos porque hay lotes que están hechos muy alejados del centro urbano y no lo tienen, con las consecuencias que eso tiene.

Uno de los problemas que enfrentan habitualmente es el de los canales clandestinos a cielo abierto, para lo cual cuentan con una unidad de atención de procesos donde se atienden aquellos casos en los que no se han seguido los procedimientos correspondientes. “Se hace la denuncia, se paraliza el expediente y se procede contra el infractor porque no se pueden realizar obras sin autorización del Estado Provincial. No sólo los canales, sino también un drenaje pluvial o una tubería de alcantarillado no se pueden instalar sin autorización del Para denunciar este tipo de situaciones, existe un sitio en la página web del Ministerio donde se puede realizar una denuncia anónima. Sólo debes enviar una foto de lo que estás reportando y la ubicación con las coordenadas que tienes en Google. se pueden reportar bloqueos, basura en las defensas, urbanizaciones no declaradas”, afirmaron los funcionarios.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Iván Torres desmiente información de reconocido colega del otro canal
NEXT Protesta de trabajadores de Taco Bell en San José – Telemundo Bay Area 48 – .