Paola Jirón, “La visión indígena del territorio en Chile nos ayuda a entender que no existe división entre pueblo y territorio” > UCT – .

Paola Jirón, “La visión indígena del territorio en Chile nos ayuda a entender que no existe división entre pueblo y territorio” > UCT – .
Paola Jirón, “La visión indígena del territorio en Chile nos ayuda a entender que no existe división entre pueblo y territorio” > UCT – .

El actual Presidente Nacional del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial abordó el panorama local en el marco de los 25 años del Laboratorio de Ordenamiento Territorial de la UCT

Como desafío para avanzar en temas de sostenibilidad y desarrollo multisectorial en el país, en 2023 el Gobierno, a través de un oficio, dio el visto bueno al nuevo Consejo Nacional de Desarrollo Territorial CNDT, unificando tanto el Consejo de Desarrollo Urbano (2014) y el Consejo de Desarrollo Rural (2020).

El propósito del nuevo conglomerado busca avanzar hacia la construcción de un enfoque intersectorial, sustentado en una perspectiva sustentable que integre las dimensiones social, económica y ambiental al desarrollo en diferentes áreas.

El grupo comenzó con un total de cuarenta asesores, integrados por representantes del ejecutivo y miembros provenientes tanto del mundo académico como de la sociedad civil. Actualmente, está presidido por la Doctora en Planificación Urbana y Regional, Paola Jirón Martínez.

En los próximos meses este número aumentará a 49 representantes, integrándose nuevos representantes de diferentes puntos del país.

Paola Jirón es Phd – Philosophie Doctor – de la London School of Economics and Political Science en Reino Unido y tiene vasta experiencia como académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, consultora internacional del Banco Mundial para la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas-Hábitat.

Durante las últimas horas, el destacado profesional viajó a La Araucanía para conocer el trabajo que realiza en la zona la Universidad Católica de Temuco, que desde 1999 cuenta con su Laboratorio de Planificación Territorial y es una de las líderes en el Sur de Chile en temas de sostenibilidad y desarrollo del territorio.

En la ocasión, Jirón pudo conocer el funcionamiento del Centro de Incidencia y extendió una invitación para participar en el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial.

¿Cómo nació el Consejo de Desarrollo Territorial?

Este Consejo une dos entidades que existían antes, que eran el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y el Consejo Nacional de Desarrollo Rural, lo que pretenden es salir de la vieja visión dicotómica que existía del territorio entre la división de urbano y rural. el cual no existe para poder entender el territorio en su complejidad e integración. Este Consejo actualmente asesora al Presidente de la República y vela por la implementación de tres políticas públicas; la política nacional de desarrollo urbano, la política nacional de desarrollo rural y la política nacional de ordenamiento territorial.

¿Qué buscan implementar estos tres componentes?

Lo que buscamos con la implementación de estas tres políticas es incorporar una perspectiva territorial para que no sigamos teniendo problemas en cuanto a la división del territorio, es decir, dejar de planificar por proyectos y planificar por territorios. De esta manera evitaremos problemas de cambio climático como inundaciones e incendios, que no ayudan a cambiar esta visión existente de dividir el territorio, que no ayuda a afrontar estos problemas.

¿Qué está haciendo actualmente el Consejo?

Actualmente el consejo se encuentra actualizando la política nacional de desarrollo urbano para incorporar esta nueva visión territorial, que pasa por revisar mejor cuál es la interfaz urbano-rural o incorporar una visión socioambiental en lo que tiene que ver con la planificación urbana. Además, podemos incorporar la visión de otras comunidades como la visión étnica, de género, de interseccionalidad, ya que todas estas perspectivas hoy no están incorporadas.

¿Cómo se implica la interculturalidad en esta nueva mirada?

Para nosotros la visión indígena en Chile y los pueblos indígenas es importante porque, además, la forma en que ellos entienden el territorio nos ayuda a entender que no hay división entre las personas y el territorio, sino que son parte de él y tienen una interdependencia. entre ellos. El Consejo actualmente está trabajando con la Conadi, que es parte de nuestro colectivo, y además, lo que buscamos es poder trabajar con los once pueblos indígenas que hay en Chile para poder recoger su visión territorial, sumado a los problemas que tiene que ver con la política nacional. del desarrollo urbano.

Entendamos que La Araucanía vive diferentes realidades en sus latitudes…

Abarcar todo es un desafío muy importante pero el Presidente de la República nos ha dicho que hay que incorporar una nueva visión territorial que incluya a las regiones, porque no podemos pensar que el territorio chileno está solo en Santiago, en ese sentido esa visión debe cambiar, ya que estas visiones nacionales no incorporan la riqueza regional. En ese sentido, no sólo hay que considerar los territorios desde la cordillera hasta el mar, sino que también hay que incluir a las personas que viven en esos territorios. Nuestro desafío es cómo incorporamos las diversas visiones territoriales que tenemos en una estrategia nacional, por eso también estamos siempre escuchando el conocimiento de las regiones.

¿Cuál es su visión sobre el trabajo realizado en La Araucanía en materia de Desarrollo Territorial?

Durante mi visita pude conocer el trabajo que realiza la Universidad Católica de Temuco a través de su Laboratorio de Planificación Territorial. Además, este trabajo no es reciente ya que se viene realizando desde hace mucho tiempo. Son 25 años de trabajo donde se evidencia la conexión que tiene la universidad para comprender verdaderamente el comportamiento de la zona sur del país, con las estadísticas y con una mirada interdisciplinaria territorial mucho más abierta que la que podemos ver en otras partes.

En ese sentido creo que el trabajo que han desarrollado es ejemplar para el resto del país, sumado a todo el conocimiento que tienen de su territorio, la vinculación con las comunidades indígenas y todo eso es una riqueza que brinda un plus muy importante. .

¿Qué destaca del Laboratorio de Planificación Territorial?

Creo que es muy enriquecedor recoger el conocimiento que está aquí y el conocimiento que se desarrolla desde este laboratorio, ya que el Laboratorio de Planificación Territorial es un centro que no sólo se vincula con la docencia y la investigación, sino que también lo hace con las políticas públicas, las comunidades. y tomadores de decisiones. En ese sentido, este centro de incidencia es muy rico en su forma de abordar los temas territoriales y esperamos que continúe por ese mismo camino en el futuro.

¿Hay planes de trabajar junto con la LPT-UCT en el corto/medio plazo?

Para el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial es muy importante ir a las regiones y poder conversar con sus representantes y ver cómo estamos pensando en el desarrollo, por eso nuestro Consejo tiene miembros de diferentes zonas del país. En total son cuarenta y nueve consejeros, seis de los cuales provienen de universidades, y ahora estamos abriendo un nuevo proceso para integrar dos instituciones más, donde el requisito es que sean casas de estudio del norte y sur del país. En ese sentido, contar con el apoyo de la Universidad Católica de Temuco sería muy importante para nuestro trabajo en los próximos años. Colina

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Dian denunció a 1.500 contribuyentes que no pagaron $1.200 millones en impuestos a la Nación
NEXT Brunetti inaugura su nuevo local, apostando por un proyecto social