Después de ser líderes durante años en América Latina, Colombia cae varios lugares en el Índice de Desempeño Ambiental (EPI) – .

Después de ser líderes durante años en América Latina, Colombia cae varios lugares en el Índice de Desempeño Ambiental (EPI) – .
Después de ser líderes durante años en América Latina, Colombia cae varios lugares en el Índice de Desempeño Ambiental (EPI) – .

Cada dos años, el Índice de Desempeño Ambiental (EPI) evalúa 180 países utilizando 58 indicadores de desempeño en 11 categorías temáticas. El EPI, elaborado entre otros por el Centro de Derecho y Política Ambiental de la Universidad de Yale (Estados Unidos), analiza ampliamente tres temas: la lucha contra el cambio climático, la salud ambiental y la vitalidad de los ecosistemas.

Y aunque a Colombia le iba bien desde hacía años, entre 2006 y 2020 ocupó el segundo lugar entre los países de América Latina y el Caribe; En los dos últimos informes cayó abruptamente, llegando al puesto 20 en 2022 y ahora al 15 en 2024.

En el índice de este año, el país ocupó el puesto 63 a nivel mundial. En 2022, en tanto, se obtuvo el puesto 87; en 2020, 50; y en 2018, 42.

La vitalidad de los ecosistemas es uno de los temas que mide el índice.

Foto:Eduardo Obando.

“Estos indicadores proporcionan una medida a escala nacional de qué tan cerca están los países de los objetivos de política ambiental establecidos. El EPI proporciona un cuadro de mando que destaca a los líderes y rezagados en el desempeño ambiental y brinda orientación práctica para los países que aspiran a avanzar hacia un futuro sostenible. Los indicadores del EPI proporcionan una manera de detectar problemas, establecer objetivos, rastrear tendencias, comprender los resultados e identificar las mejores prácticas políticas”, destaca el EPI 2024.

Nuestro país, por ejemplo, muestra mejores resultados en indicadores como el de metales pesados, donde ocupa el quinto lugar en América Latina y el Caribe y el 42 a nivel mundial. Sin embargo, en otros indicadores caemos abruptamente a posiciones mucho más bajas. Por ejemplo, en contaminación del aire somos el país 19 de 32 de América Latina y el Caribe y el 93 a nivel global; mientras que en salud y agua potable estamos en el noveno lugar de la región y en el puesto 78 del mundo.

En cuanto a los tres grandes macroindicadores, Colombia ocupa el puesto 85 a nivel mundial y el 17 en la región en términos de salud ambiental; Vamos un poco mejor en la vitalidad de los ecosistemas donde somos el país número 60 entre los 180 evaluados en el mundo y estamos en el lugar 11 en América Latina y el Caribe. Finalmente, la lucha contra el cambio climático es donde peor nos está yendo, alcanzando el puesto 88 a nivel global y el 17 en la región.

Si bien el informe elogia los logros de Colombia y Brasil para reducir las tasas de deforestación durante 2023, respecto a 2022, el documento advierte que la pérdida de bosque húmedo tropical es uno de los grandes problemas que impactan no solo a América Latina, sino también al mundo y que deben ser abordados urgentemente por los líderes de cada país.

“Los bosques húmedos primarios también deberían ser una prioridad absoluta de conservación. Su destrucción provoca una pérdida irreversible de biodiversidad y agrava la crisis climática. Los bosques tropicales primarios contienen aproximadamente la mitad de todas las reservas de carbono de los bosques tropicales, ya que son un 35% más eficientes en el almacenamiento de carbono que los bosques no primarios. La pérdida de bosques primarios, solo en 2023, provocó 2,4 gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono, lo que equivale aproximadamente a la mitad de las emisiones anuales de combustibles fósiles de Estados Unidos”, destaca el documento.

En términos generales, el llamado ‘Norte Global’ (referido en el informe como Occidente) y Europa del Este son las regiones que ocupan las mejores posiciones en el EPI 2024. El país mejor posicionado es Estonia, que ocupa el primer lugar y hasta el puesto 26 (ocupado por Portugal) están todos los países europeos; a excepción de Australia, que aparece dentro de la región Occidental en el puesto 23. De hecho, entre los 30 primeros sólo hay uno de otra región, que es Japón, que ocupa el puesto 27 a nivel mundial y el primero en la región. de Asia-Pacífico.

Sin embargo, a América Latina y el Caribe no les está yendo mal y siguen siendo la tercera región con mejor desempeño después de Europa del Este y Occidente. En términos generales, América Latina tiene mejores indicadores que Asia-Pacífico, el Gran Medio Oriente, los Estados de la ex Unión Soviética, el Sur de Asia y el África Subsahariana.

Poco a poco, la deforestación está acabando con la selva virgen del Amazonas, sin que nada pueda detenerla.

Foto:Edwin Caicedo. TIEMPO

Colombia: mucho por mejorar con foco en la deforestación

Según Manuel Rodríguez Becerra, experto ambiental y exministro de Medio Ambiente, si bien es cierto que en los dos últimos informes Colombia ha caído del podio y ha pasado a ocupar posiciones intermedias en la lista de la región, La tendencia muestra que nos estamos recuperando, ya que en el EPI 2022 fuimos el país número 20 de 32 y este año alcanzamos el lugar 15.

En su concepto, los formuladores de políticas públicas deben revisar cada uno de los indicadores del PAI (como lo busca el propio informe) para que se puedan realizar los cambios necesarios para mejorar la situación ambiental del país. En Colombia la deforestación es el mayor flagelo ambiental y es precisamente uno de los factores que mide este índice.

“Los puestos 20 y 15 son los más bajos que ha ocupado Colombia en todos los informes de los últimos años, lo que indica que algo no ha funcionado bien. Entonces tenemos que mirar y preguntarnos qué ha pasado en el país entre 2020 y 2024 para que tengamos un desempeño mucho menor al que teníamos cuando éramos el segundo país con mejor desempeño ambiental de América Latina y el Caribe”, resalta Rodríguez. .

Para la exministra de Medio Ambiente, en cualquier caso, “que estemos haciendo las cosas mucho peor” no significa que estemos tan mal, ya que todavía ocupamos buenas posiciones en algunos de los indicadores y no hemos caído al fondo de la lista en la región. , pero a la mitad.

Una visión similar tiene el investigador en temas ambientales y profesor de la Universidad del Rosario, Manuel Guzmán-Hennessey, quien si bien señala que si bien es cierto que hemos caído, resalta que las acciones del actual gobierno podrían llevarnos a mejorar en términos medioambientales para las próximas mediciones.

“La gestión ambiental en este gobierno va bien, aunque eso no se refleja en el índice, porque toman datos de un máximo de 2023. Sin embargo, hay un repunte y creo que en el próximo informe vamos a mejorar un poco”, destaca el experto.

A diferencia de Rodríguez, para Guzmán-Hennessey la voraz deforestación que ha experimentado Colombia en los últimos años, y que ha provocado la pérdida de más de 150.000 hectáreas de bosque en promedio cada año, Es sin duda el motivo que ha generado una caída abrupta en los puestos que antes ocupábamos.

Sin embargo, resolver lo que para algunos es el mayor flagelo ambiental del país requiere una mejor integración no sólo del sector ambiental, sino de otros, como la seguridad y la gobernanza.

“El talón de Aquiles de la gestión ambiental es la deforestación. Creo que la gestión de este problema que aún no ha sido resuelto es muy sensible a ese índice y me parece que eso se refleja en la complejidad del problema y la dificultad de entender cuestiones relacionadas con muchos factores como la delincuencia, la tierra acaparamiento y de gobierno territorial por parte de grupos al margen de la ley”, enfatiza el investigador.

Para él, si bien la región tiene un desempeño notable en el EPI 2024, eso podría cambiar dependiendo de lo que pase con nuevos gobiernos que recién llegan y que ya muestran cómo pueden impactar la política ambiental, como es el caso de Javier Milei, actual presidente. de Argentina, que ha ido eliminando regulaciones y desmantelando el sector.

Un índice que elogia el ‘Norte Global’ en términos medioambientales

En cualquier caso, no todos los expertos están de acuerdo con los datos del EPI 2024. Benjamín Quesada, climatólogo y director de la carrera de Ciencias del Sistema Terrestre de la Universidad del Rosario, señala que la no inclusión de factores como las responsabilidades de emisiones y la deforestación en países remotos del ‘Norte Global’ significa que países como Estados Unidos Los estados ocupan mejores posiciones que otros que tienen menos impacto ambiental en términos de población o emisiones que impulsan el cambio climático.

“Tengo grandes dudas y críticas sobre la metodología y por ende sobre los resultados que no me parecen reflejar correctamente los avances estatales y nacionales en materia de desempeño ambiental, la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Los países mejor clasificados son los países del ‘Norte Global’, cuando históricamente son los más responsables del cambio climático y la erosión de la biodiversidad. Si todos viviéramos como los europeos o los americanos, necesitaríamos tres o más planetas”, destaca Quesada.

El EPI, según Quesada, subestima considerablemente las responsabilidades históricas y actuales de los países del ‘Norte Global’, que durante años han sido decisivos no sólo en la generación de emisiones, sino también en impactar los ecosistemas de otros territorios.

“Es inexplicable que ningún país del G20 cumpla con el Acuerdo de París y que el G20 sea responsable de casi el 80 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero siguen apareciendo como los campeones en este informe. Para la biodiversidad: Australia, China, Colombia, Ecuador, Indonesia, Malasia, México y Estados Unidos concentran la mitad del deterioro global en aves, mamíferos y anfibios. Varios de ellos aparecen con posiciones altas en la categoría de desempeño ambiental, lo que contradice hechos tangibles”, concluye el investigador.

EDWIN CAICEDO
Periodista de medio ambiente y salud.
@CaicedoUcros

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Iván Torres desmiente información de reconocido colega del otro canal
NEXT Protesta de trabajadores de Taco Bell en San José – Telemundo Bay Area 48 – .