La investigación de la UR previene la propagación de la “telaraña” del hongo – .

Viernes, 7 de junio de 2024, 14:09

| Actualizado a las 15:53

La industria de las setas en La Rioja lucha por controlar el moho llamado Cladobotryum mycophilum, causante de la “tizón del cabello” o “telaraña”. Esta enfermedad reduce la producción y se estima que provoca una pérdida de productividad del 30% en la industria.

Para paliar este problema, UR ha demostrado que la radiación ultravioleta UV-B previene la propagación de este moho. El uso de esta técnica no daña el producto ni deja residuos nocivos para el consumidor y además evita la adición de productos químicos (fungicidas). De momento, sólo existe un producto fitosanitario autorizado, al que el hongo está generando resistencia.

La investigación, que se enmarca en la tesis doctoral que está desarrollando Raquel Hidalgo, cuenta con la colaboración del Centro Tecnológico de Investigación en Hongos de La Rioja (CTICH) y la empresa riojana Clean-Biotec. “Hemos obtenido unos resultados muy alentadores en el laboratorio, nuestra idea ahora es hacerlo a nivel de cultivo comercial para ver si se mantiene la respuesta y trasladarlo a las empresas”, dijo Encarnación Núñez, profesora de Fisiología Vegetal de la UR y uno de los directores de la tesis, durante la conferencia de prensa realizada este viernes en el Complejo Científico Tecnológico de la universidad.

Sin efectos nocivos sobre el micelio.

Además de su eficacia, los científicos han confirmado que la cantidad de radiación UV-B capaz de destruir las esporas de moho no tiene ningún efecto perjudicial sobre el desarrollo del micelio del propio hongo. “En este caso hemos analizado qué dosis serían las más adecuadas para perjudicar este método de propagación del moho, sin perjudicar al hongo”, explica Raquel Hidalgo, investigadora de la UR.

“Este es el primer estudio que demuestra simultáneamente que la radiación UV-B puede eliminar las esporas y, aunque de forma menos eficaz, los micelios de los mohos micopatógenos, sin afectar a los micelios de los hongos cultivados”, afirma este grupo de científicos que han publicado su hallazgo en la revista científica internacional Agriculture.

La seta, un cultivo de peso

El sector de las setas tiene una importancia fundamental en La Rioja ya que aporta el 3% del PIB de la comunidad. Factura 247 millones de euros al año (incluidos todos los agentes de la cadena de valor) y genera 2.556 puestos de trabajo, con notable presencia en La Rioja Baja.

En los últimos años los productores están atravesando algunas dificultades como el aumento de los costes de producción o la ya mencionada “peste capilar”.

Para compensar el incremento de costes asociados al compost y las materias primas, el Gobierno de La Rioja se comprometió el pasado mes de febrero a gastar 3,1 millones en ayudas directas. Asimismo, está pendiente de tramitación el Plan Estratégico del Champiñón y las Setas, que debe marcar las pautas para la modernización del sector en la región.

Este contenido es exclusivo para suscriptores.

2€/mes durante 4 meses

¿Ya eres suscriptor? Acceso

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Plataforma para recuperar el río Cauca fue presentada ante grupo diplomático que busca cooperación – – .
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla