Comunidades indígenas del Huila protestan contra incumplimiento – .

Comunidades indígenas del Huila protestan contra incumplimiento – .
Comunidades indígenas del Huila protestan contra incumplimiento – .

Las comunidades indígenas del Huila, representadas por el Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), tomaron pacíficamente el peaje Cauchos, que conecta a Neiva con el municipio de Campoalegre. Los manifestantes exigen el cumplimiento de los acuerdos establecidos con el gobierno nacional.

DIARIO DEL HUILA, PANORAMA

La Minga Indígena del Huila ha decidido tomar medidas contundentes ante el incumplimiento de los acuerdos por parte del Gobierno nacional. El Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), en compañía de autoridades y mingueros, anunció la toma indefinida del peaje Los Cauchos, ubicado en la Ruta 45 en el municipio de Rivera.

Esta acción se realiza en respuesta al llamado del CRIHU para exigir el cumplimiento de los acuerdos que aseguran la preservación de la vida de los pueblos originarios del departamento del Huila. Se insta a ministerios y gobierno departamental a participar en espacios de diálogo en el marco de la minga para revisar y acordar medidas que garanticen el bienestar de las comunidades indígenas.

Los territorios ancestrales del norte del departamento del Huila se unen en esta gran Minga de Resistencia, exigiendo el cumplimiento de los acuerdos para el plan de supervivencia. Mingueros y mingueras de diversas zonas del departamento se han instalado en el espacio conocido como Puente de la Resistencia, donde se llevará a cabo una agenda programada en compañía de autoridades territoriales y vigilantes.

Integrantes de la Minga Indígena del Huila se reúnen en el Puente de la Resistencia para coordinar acciones.

Por su parte, Bernardino Menza, asesor político del CRIHU, ha llamado a los territorios afiliados a sumarse a la movilización en el punto de resistencia en Puerto Seco, vía que conecta El Hobo con Gigante, en el centro del Huila. La exigencia del cumplimiento de los acuerdos contenidos en la resolución 1515 es el principal motivo de esta movilización.

“En nombre de los 8 pueblos indígenas y 33 territorios convocamos a esta movilización para exigir nuestros derechos y el cumplimiento de nuestro plan de supervivencia, con una ruta con la que nos hemos comprometido como pueblos ancestrales. También fundamentar la realidad de los territorios en cada uno de los planes de vida”.

Asimismo, el líder indígena indicó que continúan respaldando los compromisos políticos del ‘Gobierno del Cambio’. Apoyamos a la Minga del Putumayo que también viene exigiendo sus derechos como proyecto de vida. “Vamos a estar coordinados en el marco de la unidad y las políticas ancestrales. “La Minga permanecerá en distintos espacios estratégicos”.

Un contundente mensaje de Bernardino Menza al Gobierno Nacional fue territorializar la paz en el departamento del Huila. “Los conflictos armados nos empujan cada vez más a nuestros territorios ancestrales”.

En este contexto, destaca el compromiso expresado por el presidente Gustavo Petro de avanzar en el cumplimiento de los acuerdos firmados con los pueblos indígenas, según lo dispuesto en las circulares 029 y 036 de 2024. Se hace un llamado a los diferentes ministerios, viceministerios y gobierno. entidades a participar en el diálogo y consulta, buscando alternativas de solución que respeten el plan de supervivencia de los pueblos originarios del departamento del Huila.

Razones

Entre las motivaciones detrás de esta nueva movilización están el abandono del territorio, el incumplimiento de acuerdos y proyectos estancados desde 2019. Además, busca abordar la creciente preocupación por el orden público que afecta a los pueblos ancestrales del suroeste de Colombia. En total, 33 territorios indígenas del Huila se han concentrado en el sector de Puente Pescador para participar de esta movilización.

La Minga popular, social y comunitaria, que integra a sectores sociales de campesinos, afrodescendientes, sindicatos, indígenas y grupos urbanos de varios departamentos del suroccidente colombiano, se prepara para proponer acciones que impulsen la recuperación del tejido social en los territorios de la base, apoyando y proponiendo soluciones alternativas a través del diálogo humanitario y el fortalecimiento de los pueblos indígenas.

“La situación es crítica. Desde la catástrofe de 1994, nuestras comunidades han experimentado un crecimiento poblacional considerable, lo que ha generado una demanda urgente de atención en áreas como vivienda, seguridad alimentaria y acceso a servicios básicos como agua potable”, explica uno de los integrantes. de la Minga.

Señala que, durante el año 2021, se obtuvo la Resolución 1515 en colaboración con el Gobierno Nacional. Este acuerdo, de carácter político y económico, fue creado en conjunto con las autoridades indígenas del departamento del Huila. Sin embargo, lamentablemente no se ha avanzado según las expectativas esperadas, lo que ha llevado a la decisión de realizar la manifestación.

Según el líder ancestral del resguardo indígena, a pesar de haber logrado obtener la Resolución 1515, que establecía compromisos específicos, a la fecha dichos acuerdos no se han cumplido a cabalidad. El incumplimiento abarca diversas áreas cruciales como educación, salud, infraestructura, cultivos agrícolas y ganaderos, así como el mantenimiento de caminos, huellas y puentes. Además, la iniciativa de compra y adquisición de tierras para las comunidades indígenas ha experimentado un considerable estancamiento.

«El objetivo de la movilización es recordar al Gobierno Nacional la existencia del decreto, representado por la Resolución 1515, que hasta el momento no ha cumplido con las expectativas esperadas. También abogaremos por fortalecer la salud y la educación de nuestras comunidades. La presencia de la guardia indígena requiere apoyo efectivo del Gobierno Nacional«, expresaron los líderes indígenas.

En relación a la presencia de la Minga en el Peaje Los Cauchos, los manifestantes buscan brindar tranquilidad a los transportistas y vehículos que transitan por el Peaje Los Cauchos.

“El movimiento indígena del Huila mantiene una estrecha colaboración con diversos sectores sociales, transportistas y actores económicos de la región”. Sin embargo, es trascendental resaltar que, si bien el tránsito vehicular está permitido sin costo alguno, el Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU) realiza un paro escalonado con el propósito de generar conciencia.

Se ha establecido como prioridad garantizar el paso vehicular de ambulancias y personas con emergencias médicas.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Entregarán vales a cambio de reciclables en Feria Agroproductiva
NEXT Preparan concierto “Cuerda y canto” en el CEART – El Sol de San Luis – .