Entre Ríos forma parte del top 5 de provincias que deben afrontar mayor deuda en dólares – Chajarí Digital – .

Entre Ríos forma parte del top 5 de provincias que deben afrontar mayor deuda en dólares – Chajarí Digital – .
Entre Ríos forma parte del top 5 de provincias que deben afrontar mayor deuda en dólares – Chajarí Digital – .

En medio de una caída de la recaudación y un recorte de los envíos de la Nación, las provincias también enfrentan presiones en sus cuentas públicas por un aumento del peso que tiene en sus presupuestos el pago de capitales e intereses de la deuda en dólares. La devaluación de finales de 2023 hizo “más pesada” esa carga, que para todas las provincias representa el 55% de sus ingresos totales.

Así lo reflejó un informe de la consultora Politikón Chaco, especializada en finanzas provinciales, que midió que en 2023, por el impacto de la suba del tipo de cambio oficial, la deuda en moneda extranjera -principalmente títulos y préstamos de organismos internacionales- – el stock Deuda pública creció a 17,9 billones de pesos, un aumento en términos reales del 79,2% respecto a los 4,3 billones de pesos de finales de 2022.

Otras formas de medir el peso de la deuda también mostraron saltos muy marcados por el impacto de la devaluación. La más relevante es la que toma en consideración cuánto representa la deuda en relación con el ingreso total que tienen las provincias, que en este caso aumentó del 30,4% al 55 por ciento. Y como porcentaje del PBI, en 2023 la deuda provincial representó el 9,4% contra el 5,2% de hace un año. En todos los casos, son los datos más altos en 10 años y fueron incrementos “sin precedentes” según el director de esa consultora, Alejandro Pegoraro.

Como porcentaje del PIB, en 2023 la deuda provincial representó el 9,4% contra el 5,2% de hace un año. En todos los casos, son los datos más altos en 10 años y fueron incrementos “sin precedentes” según el director de esa consultora Alejandro Pegoraro.

La pregunta de qué peso tiene la deuda en dólares sobre los ingresos de las provincias cobra relevancia porque el contexto de caída de la recaudación de impuestos subnacionales, junto al recorte de las transferencias discrecionales por decisión de la Casa Rosada -y también de las automáticas por una co -participación que cayó en términos reales por efecto de la recesión- hizo que las provincias tuvieran que hacer sus propios ajustes en las cuentas públicas, entre otras cosas para asegurar el pago de intereses y capital de su deuda.

“La necesidad de tener más pesos para obtener dólares suficientes para cumplir con estas obligaciones es un lastre para las arcas provinciales en un contexto donde las transferencias nacionales caen casi un 10% acumulado a mayo. Aún con esta consideración, creemos que las provincias no descuidarán sus obligaciones de deuda ya que el costo de hacerlo es incluso mayor que pagarlas”, dijo Pegoraro en diálogo con Infobae.

El caso de La Rioja hizo ruido en el mercado hace poco más de tres meses, cuando anunció que no podría afrontar el pago total de su deuda y llamó a sus acreedores a reestructurar esos títulos -que ya habían sido renegociados en 2020 – . La razón dada por el gobierno que encabeza Ricardo Quintela fue que “la contracción de la economía argentina, la alta inflación y la devaluación del tipo de cambio han tenido un efecto directo en la economía de la Provincia”.

A partir de ese momento, la provincia inició contactos con un grupo de bonistas para llegar a un acuerdo “en el menor tiempo posible”. Fuentes del Gobierno de Rioja dijeron a Infobae que “seguimos en el proceso de negociación” y que aún no ha habido novedades relevantes en ese ida y vuelta. Un consorcio de acreedores riojanos se unió para ser representado por la firma Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan -uno de sus socios es Dennis Hranitzky, abogado conocido por otros juicios contra Argentina en tribunales de Estados Unidos- y exigió el pago total. del vencimiento disputado, que es de 26 millones de dólares, de los que La Rioja pagó 10 millones.

No será la única provincia que enfrentó dificultades a lo largo del año para pagar oportunamente su deuda en dólares y el cronograma es exigente para otras gobernaciones en el futuro. En total, 2024 contempla pagos por unos USD 1.950 millones por parte de las provincias, de los cuales faltan por pagar alrededor de USD 1.170 millones. Córdoba será la que tendrá la mayor carga de intereses (USD 357 millones), seguida de Buenos Aires (USD 350 millones), Salta (USD 70,5 millones), Chubut (USD 68,8 millones), Entre Ríos (USD 65 millones) y Mendoza. (USD 61 millones).

Desde una provincia que enfrenta una alta carga de vencimientos en dólares, aseguraron que si bien el efecto del salto del tipo de cambio oficial fue notable en la deuda dolarizada medida en pesos, el atraso cambiario se acumula desde ese momento por la aceleración inflacionaria. podría haber “neutralizado” ese efecto, por lo que el foco de preocupación bonaerense está más relacionado con la pérdida de recursos que con la deuda. En la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo, estimaron esa caída en 1.000 millones de pesos.

Desde la administración mendocina, por su parte, mencionaron que “en marzo hicimos una colocación de bonos en pesos con la que vamos a cubrir todas las amortizaciones del bono dólar duro de marzo y septiembre, con lo cual tenemos un horizonte claro en términos de deuda”, señalaron. “La devaluación hizo más onerosa la deuda en dólares, pero quizás para provincias con recursos en dólares como nosotros eso hizo que las regalías aumentaran considerablemente”, señalaron fuentes cuyanas.

“Desagregando por acreedores, el 75,6% de la deuda consolidada de las 24 jurisdicciones subnacionales corresponde a Títulos Públicos, mientras que el 18,4% corresponde a Organismos Internacionales. Estos han tenido un importante crecimiento en términos reales (83,5% en Títulos Públicos y 126,1% en OI) explicado por la devaluación de diciembre: como la gran mayoría de ellos son deudas expresadas en dólares, el salto del tipo de cambio provocó un fuerte aumento en pesos. de estos pasivos”, mencionó Politikón.

Analizado por provincia, esta consultora midió que “los mayores incrementos se observan en las provincias de La Rioja (180,5%), Neuquén (113,5%) y Salta (102,6%), teniendo como denominador común entre ellas que “tienen alta exposición a deuda en dólares, situación que explica principalmente el salto”. Al medir la deuda en relación con los ingresos, “la provincia de Buenos Aires es la única que exhibe un stock de deuda pública superior a la totalidad de sus ingresos del año (103,2%), siendo así la que tiene el mayor ratio de endeudamiento. /ingresos”, señaló Politikón.

“De continuar el proceso de caída de recursos, naturalmente traería consigo dificultades adicionales a las que ya tienen las provincias para afrontar los vencimientos que restan a lo largo del segundo semestre, pero entendemos que se han cumplido (o se cumplirán) , en cualquier caso) debido a ajustes presupuestarios incluso si esto implica una mayor profundización del gasto primario si eso lo justifica”, concluyó Pegoraro.

Esta presión adicional sobre las cuentas públicas se da en un contexto de caída en la recaudación de ingresos y menores envíos de la Nación a los gobernadores. En mayo se registraron ingresos récord por el pago del Impuesto a la Renta, la coparticipación tuvo una mejora en términos reales del 22% en mayo, y en el acumulado de los primeros cinco meses del año la caída real es del 9,8 por ciento, indicó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Fuente: APFDigital / Politikón Chaco / Infobae

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV INIA y U. de Chile te invitan a revisar las últimas tendencias en manejo y tecnología poscosecha de frutas – .
NEXT Chile deposita en la OIT el instrumento que ratifica el Convenio 176 sobre seguridad y salud en la minería – .