Los pecados que llevaron al fracaso de la reforma que buscaba reducir el salario de congresistas y altos funcionarios del Estado

Los pecados que llevaron al fracaso de la reforma que buscaba reducir el salario de congresistas y altos funcionarios del Estado
Los pecados que llevaron al fracaso de la reforma que buscaba reducir el salario de congresistas y altos funcionarios del Estado

yoLas mayorías del Congreso de la República parecen no estar dispuestas a reducir sus salarios. Así quedó en evidencia este martes 4 de junio, cuando la Comisión I de la Cámara de Representantes hundió un proyecto de ley con ese fin.

(Lea: Una vez más se hundió el proyecto que buscaba reducir el salario de congresistas y altos funcionarios estatales)

Si bien la presentación que pidió discutir el debate obtuvo 15 votos positivos y 14 votos negativos, fracasó porque, al ser un proyecto de ley estatutario, no alcanzó las mayorías necesarias. Necesitaba 21 votos positivos para despejar el camino a la discusión en su tercero de cuatro debates.

Plenaria del Senado

Foto:Héctor Fabio Zamora. TIEMPO

No es una discusión nueva. Según registros del Congreso Visible, de la Universidad de Los Andes, ha habido al menos 19 intentos en los últimos años para reducir los salarios de los congresistas, ya sea congelando el aumento o estableciendo más impuestos. Sin embargo, no ha habido voluntad política para este fin que, según los impulsores de las iniciativas, es una forma de alinearse con la ciudadanía.

Los congresistas que hundieron el proyecto

La Comisión I de la Cámara de Representantes está integrada por 41 parlamentarios. De ellos, 29 participaron en la votación, lo que significa que si los otros 12 hubieran estado presentes el proyecto se podría haber salvado.

(Le puede interesar: Congreso aprobó en su octavo y último debate la reforma que establece la asignación número 14 para veteranos de la Fuerza Pública)

​La iniciativa fue votada negativamente por Orlando Castillo (escaños), Ruth Amelia Caycedo (conservadora), Piedad Correal (liberal), Juan Manuel Cortés (Liga de Gobernantes), Karyme Adrana Cotes (liberal), Luis Eduardo Díaz Mateus (conservador), Juan Sebastián Gómez (Nuevo Liberalismo), Delcy Isaza (Conservadora), Andrés Felipe Jiménez (Conservadora), Juan Daniel Peñuela (Conservadora), Gersel Luis Pérez (Cambio Radical), Diógenes Quintero (escaños de paz), Óscar Sánchez (liberal), y Jorge Eliécer Tamayo Marulanda (‘la U’), fueron quienes se opusieron, según reporte de El Espectador.

Se espera que la sesión en la Cámara de Representantes comience alrededor de las 3:00 de la tarde.

Foto:Juan Sebastián Lombo

Mientras que quienes votaron positivamente fueron Carolina Giraldo (Cambio Radical), Gabriel Becerra (Pacto Histórico), Hernán Cadavid (Centro Democrático), Óscar Campo (Cambio Radical), Marelen Castillo (Liga de Gobernantes), Heráclito Landinez (Pacto Histórico), Santiago Osorio (Alianza Verde), Jennifer Pedraza (Dignidad y Compromiso), Miguel Polo Polo (Ecólogo), David Racero (Pacto Histórico), Álvaro Rueda (liberal), Duvalier Sánchez (Alianza Verde), Julio César Triana (Cambio Radical), Alirio Uribe (Pacto Histórico) y José Jaime Uscátegui (Centro Democrático).

Los ausentes en la votación de la iniciativa

¿Pero quiénes fueron los ausentes que pudieron salvar el proyecto? James Mosquera (Escaños de Paz), Jorge Alejandro Ocampo (Pacto Histórico), Pedro Suárez (Pacto Histórico), Eduard Sarmiento (Pacto Histórico), Juan Carlos Losada (liberal), Carlos Ardila (liberal), Astrid Sánchez (‘la U’) , Ana Paola García (‘la U’), Juan Carlos Wills (conservador), Jorge Méndez (Cambio Radical), Luis Alberto Albán (Comunes) y Catherine Juvinao (Alianza Verde)

Algunos pusieron excusas, como Juvinao, que estaba enfermo, pero llamó la atención el caso de Luis Alberto Albán, quien incluso participó del debate pero no votó.

(Continuar leyendo: La Cámara de Diputados aprobó en su cuarto y último debate la ley estatutaria de competencia agraria)

​Durante la discusión dejó claro que no apoyaba la iniciativa. “No es un problema de dinero de bolsillo, si el congresista tiene suficiente dinero o no. Tenemos que mirar las cuestiones constitucionales, las cuestiones legales. Y, en ese sentido, creo que es importante hacer este análisis sobre el origen de este proyecto legislativo. Es necesario garantizar que para que tal impacto sea mínimo es necesario involucrar a todos los funcionarios del Estado. “Hay que debatir más profundamente el proyecto y no preocuparnos por el tema de las redes sociales”, dicho.

Luis Alberto Alban.

Foto:Cámara de los Representantes

Así, más allá de los 14 diputados que votaron en contra, parte de la responsabilidad es de los ausentes. Pero, igualmente, varios parlamentarios consultados por este diario, que pidieron no ser mencionados, aseguraron que una de las razones del fracaso del proyecto fue su autor. ¿Porque? El polémico Jota Pe Hernández fue el líder de este proyecto y ante la resistencia que generó en varios sectores, algunos comentaron que no querían darle el triunfo al parlamentario de Alianza Verde.

Por este motivo hablamos de presentar un nuevo proyecto el 20 de julio, que será consensuado entre varios grupos y así buscar que sea un triunfo para el Congreso y no para un solo parlamentario.

¿Qué proponía la ley?

Los congresistas ganan actualmente 48.142.046 pesos luego de que el presidente Gustavo Petro firmara el decreto 0550 del 2 de mayo.

(Otra noticia recomendada: ¿Por qué el Foro de São Paulo, el Grupo de Puebla y sus aliados internacionales socavan la democracia en América Latina?)

​El proyecto pretendía fijar el salario de los parlamentarios, así como de los altos funcionarios del Estado, en 25 salarios mínimos legales vigentes, lo que serían unos 32 millones de pesos.

Una de las principales discusiones que giró en torno a la iniciativa fue su entrada en vigor y se había llegado a un consenso para que sea en 2026, cuando llegará un nuevo Congreso.

MATEO GARCÍA – EDITORIAL POLÍTICA

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Peligroso criminal venezolano dirige bandas criminales desde Colombia
NEXT 125 víctimas del conflicto armado en Ciénega recibieron indemnización – .