En Colombia, el tabaquismo cobra la vida de 35.000 personas cada año

En Colombia, el tabaquismo cobra la vida de 35.000 personas cada año
En Colombia, el tabaquismo cobra la vida de 35.000 personas cada año

Cada año en Colombia mueren aproximadamente 35.000 personas por enfermedades relacionadas con el tabaquismo. Los tratamientos de estas enfermedades imponen un alto costo al sistema de salud, que supera los 17 mil millones de pesos anuales.

Según cifras del Ministerio de Salud, el consumo de tabaco es uno de los problemas más graves de la sociedad colombiana, ya que uno de cada tres colombianos ha fumado alguna vez en su vida.

En el marco de las actividades conmemorativas del Día Mundial Sin Tabaco, la Defensoría del Pueblo insta a los actores del sistema y al Gobierno Nacional a sumar esfuerzos para implementar acciones encaminadas a prevenir el consumo de tabaco en el país y en especial proteger a los jóvenes del consumo fomentado y excesivo. por la industria tabacalera.

Los datos revelan una situación preocupante

Una encuesta del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), realizada en conjunto con el Ministerio de Justicia en 2019, revela que la edad promedio de inicio en el tabaquismo es de 17 años. Al menos un tercio de la población, es decir, más de 16 millones de colombianos, han consumido productos de tabaco al menos una vez en la vida. Esta situación es particularmente problemática entre los hombres, que representan el 43% de los encuestados.

El estudio dice que aproximadamente 1,1 millones de colombianos han sido usuarios de los llamados cigarrillos electrónicos, vapeadores y otros dispositivos de consumo de tabaco que se anuncian como menos dañinos sin evidencia científica que respalde tal afirmación.

El consumo se concentra especialmente entre los más jóvenes (18,6% entre 12 y 24 años) y tiende a aumentar, por lo que diversos actores de la sociedad civil, la comunidad científica y el Ministerio de Sanidad han alertado sobre la situación. .

El panorama global

Según la Organización Mundial de la Salud, hay 1.300 millones de consumidores de tabaco en todo el mundo, y este hábito provoca la muerte de alrededor de ocho millones de personas cada año, de las cuales siete millones son fumadores activos y un millón no fumadores. expuesto al humo de segunda mano. La esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores.

Medidas regulatorias e implementación de políticas públicas

Para la Defensoría del Pueblo, la industria tabacalera vulnera el derecho a la salud de los jóvenes al promover el uso de cigarrillos electrónicos y difundir información engañosa. Esto conduce a adicciones que pueden tener efectos devastadores en la salud física y mental. Por lo tanto, es crucial implementar y difundir medidas regulatorias y educativas para proteger a la población susceptible y vulnerable al consumo de estos productos.

El Gobierno Nacional, asimismo, debe implementar políticas públicas que protejan efectivamente a niñas, niños y jóvenes de las prácticas manipuladoras de las industrias tabacaleras y otras industrias afines, como las que se dedican a comercializar sus productos en redes sociales y plataformas de streaming.

La Defensoría del Pueblo, a través de su Delegada para el Derecho a la Salud, insta a la sociedad en general a informarse, detenidamente y concienciar, sobre los peligros derivados del consumo de cigarrillos, cigarrillos electrónicos y vapeo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Gobernador Erasmo Zuleta denuncia corrupción en Ministerio de Educación de Córdoba – .
NEXT FC Cincinnati se lleva contundente victoria ante San José Earthquakes