Santos habla en carta a la ONU sobre la JEP y las críticas de Petro y Álvaro Leyva contra ese tribunal

Santos habla en carta a la ONU sobre la JEP y las críticas de Petro y Álvaro Leyva contra ese tribunal
Santos habla en carta a la ONU sobre la JEP y las críticas de Petro y Álvaro Leyva contra ese tribunal

El presidente Gustavo Petro y el excanciller Álvaro Leyva critican a la JEP mientras el expresidente Juan Manuel Santos sale en su defensa

Foto: Mauricio Alvarado Lozada

La idea de impulsar una asamblea constituyente a través del Acuerdo de Paz -algo que por ahora no tiene base legal- mantiene una puja entre el Gobierno de Gustavo Petro y personas cercanas, como el canciller destituido Álvaro Leyvay el ala política del expresidente juan manuel santos, uno de los artífices de aquel acuerdo. La lucha no sólo se debe a la propuesta de que a través del pacto de La Habana se podría cambiar la Constitución -hasta ahora sin apoyo-, sino también a la serie de ataques que ha realizado el Gobierno a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). .

El capítulo más reciente de ese choque es la carta que Santos le envió el 31 de mayo, pero que sólo se conoció hasta el lunes. al Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres. En la carta, Santos le advierte que el Acuerdo de Paz de 2016 no contempla en ninguno de sus puntos la opción de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, como viene diciendo Leyva desde hace días.

“En lo que respecta a su incorporación y desarrollo, el Acuerdo Final está lejos de prever mecanismos extrainstitucionales o buscar eludir los procedimientos establecidos en la Constitución de Colombia”, se lee en la carta con la que El expresidente está por delante de Petro, quien también dijo que quería trabajar con el Consejo de Seguridad de la ONU. En este, Santos también señaló que todos los aspectos de la implementación que requirieron cambios en la carta política de 1991 ya fueron tramitados conforme a derecho.

Y agrega: “Nada fuera del Acuerdo Final propone o insinúa que las reglas establecidas en la Constitución vigente puedan ser ignoradas en el futuro. El Tribunal Constitucional revisó la compatibilidad con la Constitución, no sólo de las leyes que desarrollaron el Acuerdo, sino también de las reformas constitucionales”, explica Santos.

En otro tramo de su carta, Santos también se refirió a otras interpretaciones –a su juicio erróneas– sobre la actuación de la JEP. “Se ha intentado desconocer la letra y el espíritu del Acuerdo, así como la independencia de la JEP creada para evitar la impunidad.tratando de imponer una forma de proceder mediante declaraciones en el sentido de que ‘la JEP debe aplicar el mandato universal y garante de la favorabilidad penal’, ‘debe proceder preferente y rápidamente a aplicar el derecho a la amnistía’ (….) declaraciones que tengo tomado de la carta que le envió el presidente Gustavo Petro el 19 de octubre de 2023”, dijo Santos.

Precisamente en la carta a la que se refiere Santos, Petro dijo que la JEP “tendrá que tomar en cuenta toda la Competencia Personal que le sea asignada. Esto no puede limitarse ni condicionarse”. El presidente ha dicho en varias ocasiones que la verdad judicial se ha fragmentado desde el momento en que se crearon tribunales, como el de Justicia y Paz, que no incluyen a todos los actores del conflicto.

Santos, quien también ganó el Premio Nobel de la Paz, también afirmó: “Nada en el Acuerdo Final puede ser distorsionado para abrir la posibilidad de otorgar amnistíasindultos, exoneraciones o indultos por este tipo de delitos de connotación internacional y mucho menos a los máximos responsables”, explicó.

Por su parte, Leyva rechazó que el expresidente envíe esa carta a Naciones Unidas porque “Eso sería olvidar que quien hoy representa al Estado no es él, sino Gustavo Petro. La unión del pasado quiere quitarnos el futuro, pero no podrá”, afirmó.

En entrevista este martes con el periodista Daniel Coronell, el expresidente volvió a referirse a este tema y dijo que si bien reconoce que la JEP ha tenido retrasos, sobre todo en el otorgamiento de amnistías, “No tiene sentido ni aceptación” modificar ese tribunal que ha sido ejemplo de justicia transicional y restaurativa en el mundo.

Además: Los artífices del Acuerdo de Paz cierran filas y rechazan la idea de una constituyente de Petro

Los dardos de Leyva a la JEP

La génesis de estos cambios solicitados por el Gobierno de Petro fueron las constantes declaraciones del excanciller Leyva, ante el Consejo de Seguridad de la ONU. Uno de los momentos más críticos fue el pasado 12 de octubre de 2023, cuando el entonces canciller asistió a la presentación del informe trimestral de la Misión de Verificación. Cuando hablas, Leyva atacó a la JEP y señaló que se estaba “descarrilando” de la labor para la cual fue creado ese tribunal de paz.

“La institución modelo para el mundo entero, la diseñada para impartir justicia después de décadas de horrible conflicto interno, más específicamente la Jurisdicción Especial para la Paz, Se está descarrilando de lo captado con enorme esfuerzodejando de lado normas que deben ser aplicadas con todo rigor en favor de las víctimas, teniendo como eje central la verdad, la reparación y la no repetición”, dijo Leyva.

Leyva también indicó que se debe “revisar” el accionar de la JEP para “perfeccionarlo”. Y agregó que no ha tenido en cuenta otras voces para ampliar los relatos de verdad. “Se ha limitado la comparecencia de quienes tienen derecho a esta justicia especial (…) sy ha condicionado el decir de la verdad, cerrando e impidiendo el camino para que ella, la verdad, llegue plenamente a la JEP y al conocimiento de las víctimas y de la opinión pública en general”, indicó.

Pero esa no fue la única vez que el excanciller hizo llamados a la JEP ante la ONU. Tres meses antes, al entregar el informe del 13 de julio de 2023, Leyva indicó que el tribunal debía abrir un expediente caso macro sobre responsabilidad estatal en el conflicto armado en Colombia y, en el proceso, ampliar acceso a otros actores como los paramilitares.

Según Leyva, tanto el Estado como las FARC pueden utilizar instrumentos del Derecho Internacional Humanitario para “acelerar procedimientos” a favor de la implementación del Acuerdo de Paz. “Este es el caso, por ejemplo, eliminar los obstáculos que impiden el acceso de los paramilitares a la Jurisdicción Especial para la Paz sin justificación alguna; la apertura del macrocaso de la responsabilidad del Estado por ser actor en el conflicto armado, ya sea por acción o por omisión”, afirmó en ese momento.

Otro de los pedidos que Leyva presentó ante el Consejo de Seguridad de la ONU fue la creación de una Comisión Internacional de Investigación de la ONU para Colombia para evaluar el Acuerdo de Paz que estaba siendo afectado, según él, “a través de trampas realizadas por extraños”. De esa idea sí surgió un informe de la experta de la ONU, Antonia Urrejola, que fue entregado el pasado mes de marzo y donde se decía que había obstáculos para la implementación del acuerdo y que un “agente provocador” en caso de atrapamiento de Jesús Santrich.

Quizás te interese: Canciller pidió al Consejo de Seguridad de la ONU que la JEP admita paramilitares

Uno de los dardos más recientes que Leyva lanzó a la JEP fue el 7 de noviembre. Aquella vez, a través de su cuenta en X, el excanciller Cuestionó el trabajo de la JEP y aseguró que el tribunal estaría actuando en contra de los postulados con los que fue creado.. Aunque no ahondó en sus dichos, aseguró que la entidad “si corta la verdad, ‘rompe la paz’, contrario a lo que se buscaba con su diseño: evitar la quiebra moral de la República”.

Petro también solicitó, durante la visita del Consejo de Seguridad de la ONU a Colombia en febrero pasado, que se abra la posibilidad para que la JEP escuche a otros actores del conflicto como paramilitares y agentes del Estado.

“La JEP se creó en esos acuerdos con ese objetivo. Si miramos si la verdad judicial ha aparecido, hay un esfuerzo de la Comisión de la Verdad, pero el esfuerzo de la verdad judicial, que es la que tiene que acabar con la impunidad durante todas estas décadas de conflicto, Tenemos que decir que no se ha cumplido, lo que ha existido es que la verdad fue fragmentada en varios tribunales según el tipo de sujeto de violencia.”, aseguró entonces el presidente.

Sin embargo, aquellas declaraciones que Petro envió a Guterres fueron profundamente rechazadas por el Magistrado Roberto Vidal, presidente de esa jurisdicción, quien pidió respeto total a la independencia del tribunal. “Desde sus inicios, la JEP ha tomado decisiones con absoluta independencia de todos los poderes públicos, sujetándose únicamente a los mandatos de la Constitución Política y las normas que rigen el Estado de Derecho”, dijo Vidal.

El juez enfatizó que si bien esta jurisdicción fue creada por el Acuerdo Final de Paz, “no confiere tutela alguna sobre su gestión a las partes firmantes del mismo. Por lo tanto, El Gobierno y las extintas FARC-EP no están autorizados a emitir órdenes y lineamientos sobre el sentido de las decisiones de la JEP.”.

✉️ Si estás interesado en temas de paz, conflictos y derechos humanos o tienes información que quieras compartir con nosotros, puedes escribirnos a: [email protected]; [email protected]; [email protected] o [email protected].

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Alejandro Osorio ganó al sprint en Tocancipá, segunda etapa de la Vuelta a Colombia 2024 – Federación Colombiana de Ciclismo – .
NEXT Presidencia rechazó atentado contra padre de la vicepresidenta en el Valle del Cauca