Programa de Investigación Pesquera presenta informe técnico sobre red de monitoreo de erizos en Los Lagos y Aysén – Noticias UACh – .

Programa de Investigación Pesquera presenta informe técnico sobre red de monitoreo de erizos en Los Lagos y Aysén – Noticias UACh – .
Programa de Investigación Pesquera presenta informe técnico sobre red de monitoreo de erizos en Los Lagos y Aysén – Noticias UACh – .

El erizo Loxechinus albus Se sabe que es comestible y se distribuye desde la costa peruana (6° S) hasta el extremo sur de Chile (55° S). Es una especie bentónica, lo que significa que vive adherida al fondo marino y está presente desde la zona intermareal hasta la submareal, asociada principalmente a fondos duros.

Es herbívoro –se alimenta de algas– y también es una especie dioica, es decir, hay individuos machos y hembras, sin dimorfismo sexual externo y con fecundación externa. De hecho, los ejemplares alcanzan la primera madurez sexual entre 3,5 y 5,0 cm de diámetro.

El erizo es una de las especies más capturadas en todo nuestro país, principalmente a través del buceo mediante pesca artesanal, y constituye una de las principales pesquerías del mundo. Esto último, sumado a una crisis en la administración de la explotación de erizos en 2001, entre las regiones de Los Lagos y Aysén, dio lugar a la creación del Plan de Manejo para la Zona Contigua de las Regiones X y XI.

Red de estaciones fijas de seguimiento

El Plan de Manejo de la Zona Contigua en las regiones de Los Lagos y Aysén trajo un sin fin de solicitudes y requerimientos científico-técnicos, siendo el monitoreo de la pesquería de erizo de mar, realizado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y la implementación de monitoreo independiente de la pesquería, el cual fue diseñado por el IFOP y la Universidad Austral de Chile, el más relevante.

Así nació el proyecto Red de Estaciones Fijas de Monitoreo, que en 2015 fue incluido oficialmente como parte del monitoreo bentónico del Instituto de Fomento Pesquero, por lo que cada año se licita su ejecución.

Dinámica de expansión y contracción.

Los trabajos previstos en la Red de Estaciones Fijas se han centrado en el estudio de la dinámica de expansión y contracción de cardúmenes de erizos a mesoescala sugerida por Orensanz y Jamieson (1998) y Orensanz et al (2005).

Así, se indica que la dinámica de contracción de los parches poblacionales bentónicos está modulada por la pesca, la depredación y la muerte natural de las especies.

La dinámica de expansión, por su parte, está modulada por la llegada de nuevos reclutas de erizos (juveniles), que se asientan en el fondo marino tras pasar un tiempo en la columna de agua en forma de larvas.

Los principales indicadores de la red para evaluar cómo han variado las poblaciones de erizos a lo largo del tiempo son la densidad (número de especies que habitan un área determinada), la abundancia local, el área ocupada y la distribución de tamaños de la subpoblación.

En este contexto, el monitoreo considera 26 estaciones en el mar interior de las regiones de Los Lagos y Aysén, cuyas campañas de muestreo se realizan entre diciembre y enero, respectivamente, a bordo del buque científico Dr. Jurgen Winter que zarpa desde Puerto Montt. y recorre la zona norte de Los Lagos, zona sur de Los Lagos, norte de Aysén, suroeste de Aysén y sur de Aysén.

Recogida y estudio de muestras.

En cada una de las estaciones, el equipo de trabajo del Programa de Investigación Pesquera de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile recopila video-transectos, lo que implica la grabación submarina -con una cámara HD y una GoPro- de entre 14 a 16 transectos de aproximadamente 40 metros de largo, los cuales están distribuidos aleatoriamente y el track de navegación se almacena en un GPS cada segundo.

Para conocer la distribución de tamaños del recurso en estudio, un buzo del equipo recolecta entre 600 y 1.200 erizos de toda la gama de tamaños presentes, que son medidos y posteriormente devueltos al mar.

Además, se eligen 15 erizos que tengan un tamaño entre 60 y 70 mm para estimar el índice de madurez, registrando el tamaño, peso y color de la gónada.

¿Qué obtenemos en cada temporada?

Como ejemplo, en este informe mencionaremos el canal de Leucayec, que pertenece a la macrozona norte de Aysén, polígono de muestreo que tiene una superficie de 40 hectáreas.

En 2016, el 56% del polígono muestreado tenía al menos un erizo por metro cuadrado, mientras que la densidad era de seis individuos.

En 2018, el 37% del área tenía al menos un erizo que mostraba una reducción del parche.

En 2020, el 59% del área tenía al menos un erizo, lo que indica una expansión del parche con una densidad de dos individuos por metro cuadrado.

La diferencia más significativa aparece en 2023, donde el 63% tenía al menos un erizo y una densidad de siete erizos por metro cuadrado, lo que indica nuevamente la expansión del parche.

La talla de los erizos, en los seguimientos de pesca realizados por el Instituto de Fomento Pesquero entre marzo y octubre, arroja tallas superiores a los 65 mm; mientras que el seguimiento poblacional de la Red de Estaciones Fijas registra erizos entre 10 mm y 80 mm.

Esto demuestra la eficiencia de la pesquería para capturar casi la totalidad del excedente productivo.

Como fauna acompañante del erizo colorado en Leucayec, los monitoreos registraron abundancia de erizos no comestibles como Arbacia dufresnii, Pseudochinus magellanicus y estrellas, aquellos que son depredadores de erizos.

Además, se registró la cobertura de algas rojas, algas pardas verdes y anémonas, siendo esta última la que más llama la atención debido al aumento considerable de la anémona invasora. metridio senilque ha sido monitoreado durante tres años.

Procesamiento de videotransectos

Una vez recogidas las muestras y estimado el índice de madurez, el equipo del Programa de Investigación Pesquera procede en el laboratorio a registrar y contar los erizos, algas, estrellas y anémonas como comunidad asociada para su posterior análisis.

Finalmente, una vez recopilada y analizada la información, se elabora un informe técnico y se determinan indicadores.

Bibliografía

  1. Orensanz, JM y Jamieson, GS (1998) La evaluación y gestión de poblaciones espacialmente estructuradas: una visión general del Simposio del Pacífico Norte sobre evaluación y gestión de poblaciones de invertebrados. En: GS Jamieson y A. Campbell (eds) Actas del Simposio del Pacífico Norte sobre evaluación y gestión de poblaciones de invertebrados. vol. 125. Publicación especial canadiense de pesca y ciencias acuáticas, págs. 441-459.
  2. Orensanz, JML, Parma, AM Jerez, G. Barahona, NMontecinos, M. y Elias, I. (2005) ¿Cuáles son los elementos clave para la sostenibilidad de las «S-Fisheries»? Perspectivas sobre América del Sur. Boletín de Ciencias Marinas, 76, 527-556.
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Neuquén es sede del Precongreso Patagónico de Geriatría y Gerontología – .
NEXT Cipolletti se prepara para disfrutar del 2×4 con la llegada de la preliminar de tango